17 mar 2025

El circo de la Garnacha Peluda.

No me pregunten por el título porque ha sido una simple ocurrencia espontánea; me gustó la frase y así la escribí. No tiene ni más desarrollo ni más explicación.

El caso es que quería escribir sobre esta variedad que no sé si conocían - yo al menos no - hasta esta pasada Navidad que pude probar a conciencia un vino 100% de Garnacha Peluda que trajo a casa mi sobrino Alberto.

Vila-Closa 2021
Garnacha Peluda 100%
14.5% Vol
Bodega La Botera
D.O. Terra Alta


Un vino rico, sabroso, al que podría claramente identificar como una garnacha aragonesa o del Montsant, fresca, sin mucha madera, con una crianza en depósitos de madera (tinos o fudres) de 2500 litros, lo que hace que disminuya la superficie de contacto vino -madera y le aporte apenas unos notas tostadas o especiadas.



Trataré de localizar y probar alguno que otro vino de esta variedad y a ser posible compararlo in situ con otras garnachas, incluso con una tintorera o una Lledoner Pelut de allende los Pirineos, como se suele decir. Sería un buen ejercicio de cata.

La Garnacha Peluda. 

Una variedad de uva tinta en recuperación.

La Garnacha Peluda, conocida en Francia como Lledoner Pelut, es una variedad de uva tinta que se considera una mutación de la Garnacha Tinta  - la garnacha normal, no la garnacha tintorera, también llamada Alicante Bouschet. Lo de peluda se debe a la característica pilosidad, como un pequeño vello, que recubre el envés de sus hojas - no el grano, que más de uno ya se imaginaba una uva con barba - lo que la diferencia visualmente de la otra. Por lo visto, esta particularidad le permite adaptarse mejor a climas cálidos y secos, ya que reduce la pérdida de agua por transpiración, y eso hace que esté  - digamos, investigada, para su uso presente y futuro por culpa del dichoso cambio climático.
 ¡Ojo! Pero por otro lado, parece ser que esta vellosidad de las hojas, atrae a ciertos insectos, como la araña roja, según he leído.

www.zoqy.net


Origen y Características

 El origen exacto de la Garnacha Peluda no está completamente documentado, pero se cree que apareció de manera espontánea en el noreste de España, especialmente en Cataluña y Aragón, donde la Garnacha Tinta ha tenido históricamente una fuerte presencia. Su cultivo ha sido tradicionalmente minoritario en comparación con la Garnacha Tinta debido a su menor rendimiento y a la menor concentración de azúcares en sus bayas, lo que da lugar a vinos con menor graduación alcohólica y mayor frescura.

Desde un punto de vista enológico, la Garnacha Peluda es apreciada por su capacidad para producir vinos más ligeros y con mayor acidez en comparación con la Garnacha Tinta. Esto la convierte en una opción atractiva en zonas de clima cálido, ya que puede aportar equilibrio y frescura a los ensamblajes. Sus vinos suelen mostrar notas de frutos rojos frescos, especias y matices herbáceos, además de una mayor estructura tánica.

 

Distribución y Zonas de Cultivo.

 La Garnacha Peluda se encuentra principalmente en España y Francia, con una presencia más limitada en otras regiones vitivinícolas europeas:

 España: Su cultivo se concentra en Cataluña, Aragón y algunas áreas de la Comunidad Valenciana. En Cataluña, está presente en la D.O. Terra Alta, donde es utilizada tanto en monovarietales como en ensamblajes con otras variedades autóctonas. También se encuentra en Priorat y Montsant, aunque en menor medida.

Francia: En el país galo, donde se la conoce como Lledoner Pelut, es una variedad tradicional del Rosellón y el Languedoc, precisamente - imagino-  por su conexión histórica con la Corona de Aragón. Se encuentra principalmente en la AOC Côtes du Roussillon y en algunas subzonas de Languedoc, donde suele formar parte de ensamblajes con otras variedades mediterráneas como la Syrah y la Mourvèdre.

Italia y otras regiones europeas: Aunque no es una variedad extendida en Italia, hay pequeños cultivos en regiones con climas similares a los del noreste de España y el sur de Francia. Fuera de estos países, su presencia es testimonial.

 

Perspectivas y Recuperación.

En los últimos años, la Garnacha Peluda ha experimentado un cierto resurgimiento gracias al interés de algunos productores por variedades que aporten frescura y equilibrio en un contexto de cambio climático. Su capacidad para soportar el calor y su menor grado alcohólico la hacen una opción interesante para bodegas que buscan elaborar vinos con más frescura y elegancia. Además, su uso en ensamblajes contribuye a la complejidad y estructura de los vinos mediterráneos.

En conclusión, la Garnacha Peluda es una variedad con historia y potencial, aunque su cultivo sigue siendo limitado. Su adaptación a climas cálidos y su capacidad para producir vinos más equilibrados y frescos la convierten en una alternativa interesante dentro de las variedades mediterráneas.

14 feb 2025

Pukka Medium Dry, de Agustín Blazquez.

 

PUKKA MEDIUM DRY. LA HISTORIA.

Hace unos días pude probar uno de esos vinos de los que has oído hablar, de los que has visto fotos por internet, pero que nunca has visto en realidad, ni en tiendas, ni en bares, ni en vitrinas bajo llave; nada de nada. Un unicornio, vamos. Y encima con ese nombre tan enigmático para un vino de Jerez. Al final de la historia les digo lo que parece ser el origen del nombre.


PUKKA Medium Dry
, de Agustín Blázquez, es uno de los vinos míticos, junto con otros como el Palo Cortado Capuchino o el Amontillado Fino Carta Blanca, de esta compañía de Jerez. A ver si podemos saber algo más sobre este misterioso vino. (Todas las imágenes están captadas de internet).


Se sabe que el primer PUKKA, de principios del siglo pasado, procedía de la Viña La Rosa de Lerín, probablemente la actual Viña La Rosa o Viña Rosa, en Balbaina baja, ya que está muy cerca de la Viña Santa Cecilia, de donde proceden las siguientes ediciones. Algo que siempre incluía en la etiqueta Blázquez es la procedencia de los vinos, que solían ser de una sola viña o pago, la mayoría de Macharnudo. En un lateral de esta botella aparece la viña de procedencia.


(Foto de todocoleccion.com)

Por el estilo de botella se ve que es bastante antigua, años 30 o 40, ya que en la parte de atrás aparece ya el conocido texto del Consejo Regulador de Jerez que les muestro abajo; Consejo, por cierto, creado en 1933. Lo que no hay es ninguna mención en la etiqueta ni sobre el contenido alcohólico ni el volumen de la botella.

         Es corriente que los vinos de Jerez formen un depósito, después de cierto tiempo de embotellados, sobre todo si sufren grandes diferencias de temperatura. Con objeto de servir estos vinos en perfectas condiciones, la botella debe mantenerse en pie durante algún tiempo antes de escanciar y, caso necesario, puede decantarse el vino dejando el depósito en la botella original, con lo cual aparecerá el líquido con absoluta brillantez. Nunca deberá agitarse la botella antes de ser descorchada.

Consejo Regulador de la Denominación de Origen. JEREZ-XERES-SHERRY




Etiqueta del Consejo Regulador correspondiente a otra botella de la misma época,



Justo debajo, aparece el nombre de la bodega “Hijos de Agustín Blázquez-Jerez”, y la marca registrada “El Monte agudo Rgdo” de algún representante comercial en Madrid.

Volviendo a la etiqueta frontal, vemos un escudo, con la leyenda latina “sapiens qui assiduus”, que significa, sabio es el que persiste. Siempre me han llamado la atención estos lemas en latín, muy típicos de escudos heráldicos.





Algo más tarde parece que Pukka Medium Dry ya procedía de la Viña Santa Cecilia, o así lo reflejaba en la etiqueta de otra botella, exactamente en el mismo sitio que la anterior y con el mismo tipo de botella ancha, aunque cambia la tipografía de Agustín Blázquez, menos estilizado.


Sigue siendo una botella muy vieja, un tanto rara, incluso por la imagen que les muestro parece que estuviera doblada por el cuello. De esta botella no tengo imágenes de atrás pero muy probablemente sean como las de la anterior.

 Otra foto captada de internet, esta vez de la red social X, publicada por mi amigo Eugenio de una cata sobre Agustín Blázquez que se hizo en Toledo en 2014. 


Esta vez la botella ya es más alargada, parece más actual, aunque vuelve con la misma etiqueta que la primera, fíjense en el texto Agustín Blazquez, que parece una firma. Comentan que esta botella ya podría ser de los años 50, con una precinta que medio se ve sobre el tapón del Consejo Regulador.



Y ya por último, para finalizar este recorrido sobre Pukka Medium Dry, una foto de una botella ya de los años 60 o 70, sacada de la web de subastas Catawiki, donde aparece por primera vez un escudo heráldico del apellido Blázquez, una contraetiqueta con las típicas recomendaciones, y el texto de Casa fundada en 1795.


 




(Fotos de catawiki.com )

Es curioso porque la marca comercial parece que se registró en 1946 junto con las demás marcas comerciales de Hijos de Agustín Blazquez; al menos eso salió publicado el 2 de Julio de 1946 en el diario El Bien Público. Otras marcas registradas ese año fueron "Las tres niñas", "Felipe II", "Blazquez", "Tres medallas" y "Carta Blanca".




Ahora yo pregunto:¿ se podía en aquellos tiempos elaborar un vino y después registrar la marca, o había que hacerlo al revés, como se hace hoy día?



Ahora ya les puedo mostrar el Pukka que nos bebimos el otro día por gentileza del amigo Thomas, el de Sotovelo wine, y que se sacó de la chistera en el Restaurante El Laúl. Una pena la etiqueta, muy deteriorada, de ahí el forrado con celofan. Por lo que queda de la etiqueta me da que es de la misma época que la anterior. Un vino que impresiona, después de tantos años, lo entero que estaba, conservando un matiz dulce, abocado, como si de un oloroso viejo con un toque de dulce se tratara. Inmenso. Y eso que, según leo, no parece ser Pukka Medium Dry, el mejor de los vinos de Blázquez. Ahí están los Carta Blanca, Capuchino o el Solera Añada de 1840, otro vino mítico,  procedentes todos del Pago de Macharnudo.


Sobre el nombre del vino en cuestión, mi amigo Miguel Ángel que también pudo catar el Pukka conmigo aquella noche, me pasa cierta información. Podría venir de la expresión hindú Pukka Sahib, muy empleada en las colonias británicas asiáticas de los días del Imperio. Pukka se podría traducir así como absoluto, de primera clase o excelente

Tendría sentido que este vino estuviera destinado completamente a la exportación y no solo por el tipo de vino que es, un Medium Dry, sino por el hecho de que apenas haya menciones publicitarias de los 50 en España tan características como sí había de Carta Blanca, por ejemplo. Y fin...

  













10 ene 2025

Una de Borgoña. Viré-Clessé

Domaine de Roally Viré-Clessé 2014

Chardonnay (100%)
AOC Viré-Clessé

La última cata, en Diciembre de 2024, de nuestro ya famoso grupo de cata Naridecorcho, que como casi siempre realizamos en el Restaurante El Laúl, de El Puerto de Santa María, me trajo alguna que otra sorpresa. Normalmente cada uno trae una botella siguiendo algún tema o nexo común, como variedad, región o tipo de elaboración, pero esta vez, y coincidiendo con la Cata/Cena de Navidad, el tema era libre, lo que da mucho más juego; aunque si alguno de los vinos está tapado con papel de aluminio para hacer una cata a ciegas, pues es mucho más divertido.

Destacaría este vino que les muestro a la izquierda, y que trajo mi amigo Fede, de Cuatrogatos Wine Club: un blanco de Borgoña, Domaine de Roally 2014 AOC Viré-Clessé. Esta denominacion de origen es exclusiva para vinos blancos y se emplea únicamente la variedad Chardonnay; he de reconocer que ni conocía ni me sonaba para nada.


Lo primero que hice al día siguiente fue ubicarla geográficamente, y nada mejor que un mapa.
La denominación de origen , en francés AOC, Viré-Clessé está en la subzona de Mâconnais - la más extensa de toda la Borgoña - y se encuentra al norte de la ciudad de Mâcon, y precisamente Viré y Clessé son las localidades que, digamos, limitan la denominación al S y al N. La bodega está justo en medio, en Quintaine, y pertenece a la familia Thevenet, propietarios también de las fincas Domaine de la Bongran y Domaine Emilian Gillet, todas en el mismo entorno de Quintaine.

Aquí más información sobre la familia Thevenet: Thevenet-Quintaine


Domaine de Roally 2014 es Chardonnay (100%), ecológico, artesanal, vendimia manual, fermentaciones espontáneas y todo eso, con viñedos de suelos calcáreos tan característicos en esta zona de Mâconnais, donde quizás la denominación más conocida sea AOC Pouilly-Fuissé, que también es exclusiva para vinos blancos y que aparece reflejada también en este mapa de la región. La cuestión es que según he leído, en Viré-Clessé no hay viñedos clasificados como Gran Cru o 1er Cru, ignoro el motivo, pero puede que por eso esta denominación pase más desapercibida, no lo sé.

Un vino rico, sin duda, cuya evolución en botella lo ha crecido, manteniendo eso sí su frescura, acidez y plenitud de aromas. Magnífico.

Aquí abajo les pongo el line-up de aquella maravillosa sesión. Veremos qué nos depara 2025. Que tengáis todos buen año.





31 dic 2024

Última entrada de 2024

Cepa de uva Palomino Fino
El Puerto de Santa María

 

FELIZ AÑO 2025. 

Llevo 14 años escribiendo este Blog Y de vinos, qué?,12 de ellos con el mismo portátil. Un - ahora - viejo Samsung con Windows 7 y procesador Intel i5.


Durante todo este tiempo ha sido intervenido a carcasa abierta unas 3 o 4 veces. Le cambié las placas de memoria, el disco duro, sin perder información ni archivos porque me hicieron copia; el propio procesador tampoco es ya el original, y por el último el año pasado le cambie también la batería, que se había casi agotado y no cargaba. Además, el conector de la fuente de alimentación se lo tuvieron que soldar porque había saltado y no le entraba corriente.


Y ahora, en este - todavía no - final de su vida que se prevé próximo, han saltado las bisagras que sujetan la pantalla que iban atornilladas sobre plástico y que ha dado de sí, pero ahí está el tío, con dos botellas, no de oxígeno sino de agua, para poder sujetar la pantalla por detrás mientras sigo dándole a la tecla, que por cierto, a la "h" y a la "q" hay que golpearlas con fuerza, cual máquina de escribir Olivetti de las antiguas, para que aparezca la letra, y al tercer o cuarto golpe fuerte sale disparada la bandeja del lector de DVD, que el otro día tenía una copa de vino al lado y por poco me la tira. Tuve que reprenderle por ello. El pobre, me da lástima!!!

Me toca ahora buscarle sustituto pero mientras, toca pensar en el 2025 y volver a contar por aquí cosas de vinos.


Saludos desde El Puerto de Santa María.

3 dic 2024

El Sabor de los Pagos de Jerez

 

Cata organizada por el Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (Jerez)


Con motivo del XX Aniversario de la creación del Campus Universitario de Jerez, dependiente de la Universidad de Cádiz (UCA) se han organizado una serie de actividades de divulgación durante este primer semestre del Curso 2024-2025, entre ellas una cata de vinos de Jerez organizada por el Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) en su sede del propio campus de Jerez, titulada De la Viña a la Copa: Descubre el Sabor de los Pagos, cata impartida por Victoria Frutos Climent, enóloga de Bodegas José Estévez.

La cata tenía como objetivo no tanto apreciar y degustar los maravillosos vinos de las bodegas del grupo Estévez con las explicaciones de su enóloga, sino tratar de conocer las características de los pagos de procedencia, el tipo de suelo, la altitud, la orientación, la influencia del océano, etc

Más info sobre IVAGRO:

Exposición permanente en IVAGRO sobre el Jerez.

 




Bodegas José Estévez.

Bodegas José Estévez son propietarios, a su vez, de las bodegas Marqués del Real Tesoro, con marcas como Fino Tío Mateo, Oloroso Almirante o Amontillado Del Príncipe, Bodegas Valdespino, con su emblemático Fino Inocente, Amontillado Tío Diego o el Palo Cortado Viejo C.P.,y por último, poseen en Sanlúcar de Barrameda las bodegas de Hijos de Rainera Pérez Marín con su archiconocida Manzanilla La Guita que sigue criándose en la antigua bodega de San Juan de Dios, en la Calle Misericordia, en el Barrio Alto de Sanlúcar.

Macharnudo Alto

En total, Bodegas José Estevéz poseen cerca de 1000 Ha de viñedo, la mayoría en el histórico Pago de Macharnudo, con viñas como Macharnudo Alto, conocida como "El Santo" en su zona más alta (135m), Sabel, La Hortelana o la propia viña Valdespino, pero también en el sanluqueño Pago de Miraflores, con la viña Miraflores La Baja, de donde salen las uvas para la Manzanilla La Guita. 

Viña Miraflores la Baja

También en Jerez, en el Pago de Carrascal, el pago más alejado del mar, la viña Cuerno de Oro proporciona uvas de la variedad Palomino Fino para los vinos olorosos de Valdespino, pues siempre se ha dicho que Carrascal, por su características de suelo y orientación, es un pago óptimo para la crianza oxidativa.

Por último, en el Pago del Corchuelo, ya muy próximo a la ciudad de Jerez, poseen viñas que destinan a sus vinos finos, como Viña Cartera.

Cata De la Viña a la Copa: Descubre el Sabor de los Pagos.

La enóloga Victoria Frutos desarrolló la cata, digamos en dos partes. 

En una primera parte se cataron dos mostos de la última vendimia (2024) de dos pagos muy diferentes, el costero y sanluqueño Miraflores (viña Miraflores la Baja) y el jerezano y de interior, Macharnudo (viña El Santo) para después pasar a catar dos vinos ya elaborados que proceden de esos dos mismos pagos. Manzanilla La Guita y Fino Tío Mateo, aunque para este último se emplean aproximadamente un 30% de uvas del Pago del Corchuelo.

Siendo una cata digamos de iniciación, se buscó claramente el contraste entre dos mostos muy diferentes entre sí: de acidez afilada y extremo, el sanluqueño; mayor suavidad y sapidez el jerezano, para después volver a contrastar entre la Manzanilla La Guita y el Fino Tío Mateo.

En la segunda parte de la cata probamos cuatro conocidos vinos, explicándonos sus características y el pago de procedencia: Manzanilla Pasada La Guita En Rama, obviamente del Miraflores Bajo, en Sanlúcar;  Fino Inocente y Amontillado Tío Diego, de Macharnudo Alto y el espectacular Olororo VOS Don Gonzalo, del Pago de Carrascal.


Mantel de cata








  • Manzanilla Pasada La Guita en Rama (16% vol), con 10 años de crianza media.
  • Fino Inocente (15% vol) 10 años de crianza media, fermentado en bota.
  • Amontillado Tío Diego,(18% vol) 7-8 años de crianza bajo velo de flor más otros 6 o 7 de oxidativa. Unos 15 en total.
  • Oloroso VOS Don Gonzalo (21% vol) 20 años de crianza oxidativa (VOS).


Os paso enlaces a entradas de blog pasadas con mapas y referencias a los diferentes pagos de Jerez.



Pago de Miraflores, Carrascal y Torrebreva, en Sanlúcar de Barrameda:

https://devinosque.blogspot.com/2018/02/pago-de-miraflores-carrascal-y.html

19 nov 2024

The Original Sherry Company

Delgado Zuleta presenta The Original Sherry Company, su colección de jereces de alta gama más singular.



Delgado Zuleta es una de las empresas en activo más antiguas de España y la bodega más longeva del Marco de Jerez. Este año está cumpliendo su 280 aniversario, y con este motivo ya lanzó hace unos meses la Manzanilla Carmen Viejo 58, un homenaje a su casco de bodega fundacional. En esa dirección del Barrio Bajo de Sanlúcar, el fundador de la empresa, el cargador de Indias Francisco Gil de Ledesma mandó construir una casa-bodega en 1744, iniciando así la larga y destacada trayectoria de Delgado Zuleta.




Tras esta novedad, prácticamente ya agotada, la casa sanluqueña presenta The Original Sherry Company, una exclusiva colección de jereces singulares de alta gama. La primera edición de esta serie incluye un amontillado, un oloroso y un palo cortado en una caja de tres botellas como unidad de venta completa, de la que únicamente saldrán al mercado 1.500 unidades numeradas.

 

El Proyecto.


Desde la bodega puntualizan que este ha sido un proyecto concebido “al revés”. Según su director general, José Federico Carvajal, “hace diez años que teníamos claro el concepto, incluso también el diseño, pero lo más curioso fue que cuando nos pusimos a buscar entre las más de 2.000 botas que mimamos en Delgado Zuleta, ninguna tenía ese perfil que cumpliera con nuestras expectativas”. Continúa Carvajal aclarando que “nos tocó entonces iniciar una labor de años de registrar, conducir y apartar botas, hasta por fin conducir los vinos hasta un nivel de excelencia y singularidad que representen la esencia y estuvieran a la altura de este singular proyecto”. 

Este singular proyecto nació hace casi una década, cuando en Delgado Zuleta se decidió crear una colección apartada de vinos llevados al extremo de cada categoría. Se buscaba un perfil de vinos muy concreto, por ejemplo, para el amontillado los capataces intentaban localizar vinos especialmente punzantes, verticales y afilados; el oloroso se deseaba potente, profundo, complejo e intenso, mientras que se quería completar la serie con un palo cortado enigmático, místico y completo.




 La presentación del proyecto está en consonancia con el nivel de los vinos. La unidad de venta es una caja indivisible de tres botellas, presididas cada una de ellas por un pictograma que representa conceptualmente cada vino. De esta manera, el amontillado se identifica con un cuchillo, el oloroso con una nariz con bigote y el palo cortado es una interrogación. La idea original y la dirección del proyecto ha corrido a cargo de la agencia de comunicación gastronómica Probando Probando, mientras que el diseño gráfico y packaging es obra del artista Hugo Zapata. 


Los vinos.

Amontillado

En cuanto a las características organolépticas de cada vino, José Antonio Sánchez Pazo, enólogo y director técnico de Delgado Zuleta, define el Amontillado como “pura esencia de Sanlúcar. Un sabroso compendio de tres siglos haciendo vinos con alma y corazón. Con reminiscencias de la manzanilla que fue, pero maduro hasta alcanzar la plenitud. Es un amontillado color ámbar, con reflejos y ribete verdoso, en nariz es intenso, límpido y profundo, con aromas propios de la crianza biológica evolucionada y ciertas notas de cítricos y maderas nobles, mientras que en boca es seco, con un paso inicial fino, para dar lugar a un largo final en el que las notas oxidativas se hacen presentes”.



Oloroso



Por su parte, el Oloroso es para su creador Sánchez Pazo, “la elegancia en forma de vino. Tiene un atractivo color que transcurre entre el ámbar y el caoba, con aromas cálidos, redondos, complejos y potentes, recordando a frutos secos como la nuez, notas tostadas y matices balsámicos que recuerdan la madera noble. En boca es sabroso, estructurado, potente, envolvente y con mucho cuerpo”. 






Palo Cortado


Finalmente, el enólogo José Antonio Sánchez Pazo define su Palo Cortado como “un tesoro escondido. Una compleja secuencia que combina sabiduría con azar y tiempo con misterio. Tiene un color castaño oscuro, casi caoba, con toques dorados y brillantes. En nariz destaca la riqueza de matices con aromas a frutos secos, especias dulces, notas tostadas y torrefactas junto a toques balsámicos y salinos, mientras que en boca es seco, complejo, elegante, amplio y persistente”.








En esta selección de vinos ha tenido una aportación clave una escogida selección de botas recuperadas de cascos de bodega antiguos, de la época anterior al emplazamiento actual de Delgado Zuleta en el pago de la Dehesilla, en la salida de Sanlúcar hacia Chipiona. En el pasado siglo, la bodega tenía diseminadas múltiples naves de crianza tanto por el Barrio Alto como por el Bajo de Sanlúcar. En concreto, en The Original Sherry Company son protagonistas el Amontillado Santiago y el Oloroso Asesoría, pertenecientes a soleras recuperadas de estos cascos. Según Sánchez Pazo, estas botas contenían vinos “que por la propia dinámica de nuestra crianza iban mermando y estaban condenados a desaparecer, así que con este proyecto los hemos podido recuperar en nuestros 280 aniversario y darle el sitio que merecen como vinos de leyenda que son en la historia de Sanlúcar”.

Los tres vinos, que cuentan con una vejez media de 20 años, se han presentado en una cata a expertos y profesionales en Sevilla y ya están disponibles a la venta en la página web de la bodega y en su propio despacho. 


Presentación The Original Sherry Company


Bodegas Delgado Zuleta: https://delgadozuleta.com/

Probando Probando, Comunicación & Gastronomía:https://www.probandoprobando.es/


25 jul 2024

Bodega La Emperatriz, de Lustau. Jerez.


 
Escudo del Marqués de Misa en
la bodega La Emperatriz.
Bodegas Lustau

Hay veces que visitar una bodega de Jerez se convierte en algo más ir a conocer y probar sus vinos, o conocer su historia. Hay veces que la historia de una bodega es la historia de dos o de tres. Hay que poner los cinco sentidos en "Modo ON" y no perderse ni un solo detalle. Sobre todo si estamos hablando de las Bodegas Lustau, en la Calle Arcos, de Jerez de la Frontera.

Bodegas Lustau es una pequeña ciudad dentro de la ciudad. Y es que el conjunto bodeguero de Lustau está formado por tantos cascos de bodega separados por calles, callejones, etc, que uno se podría perder - reconozco que me encantaría perderme - y un recorrido por las mismas es un verdadero laberinto. Cada casco de bodega tiene su propio nombre: Los Arcos, La Campana, La Emperatriz, La Duquesa, Montegilillo, Las Cruces...no sé si me dejo alguna. Creo que hay más. La mayoría de ellas son de mediados del siglo XIX y proceden de las antiguas bodegas de Manuel Misa y Bertemati, el Marqués de Misa.

En cada rincón, en cada esquina hay donde detenerse. Un antiguo carruaje, a la entrada de la tienda, el carro, con una bota de Amontillado El Carro. Luego te pones a buscar y resulta que hay - que hubo - un Amontillado El Carro, nada menos que un Single Cask, seleccionado por el entonces Cellar Master de la bodega, Juan Fuentes. Eso tiene que ser muy antiguo, anterior al recordado Manuel Lozano. Según reza la etiqueta se criaba en las Bodegas Pinofiel, que creo que era la bodega de la viña Nuestra Señora de la Esperanza, propiedad de Emilio Lustau, en el Pago de Roboatún, un pago hoy prácticamente absorbido por la expansión de la ciudad de Jerez hacia el norte. Mirad la etiqueta. A mi me encantan esas antiguas etiquetas de los vinos de Jerez rememorando las tareas de los arrumbadores, las escenas del pueblo, la gente bebiendo vino como si no hubiera un mañana...



Bodega La Campana (1835)Pues habrá que mirar a la campana, "...ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo", junto a la puerta de La Sacristía. Siempre la sacristía, ahí es donde está lo mejor de lo mejor. La Sacristía era en realidad parte de una calle de Jerez que daba a la calle Clavel actual, se tapió y se cubrió. Si nos fijamos en las ventanas de la foto más pequeña de abajo, están como hacia afuera. En La Campana se crían los vinos de crianza oxidativa, olorosos y algunos amontillados. En la Sacristía están las botas del Solera East India en esas botas conmemorativas de diferentes países con sus escudos nacionales, así como las Soleras de los vinos VORS, Oloroso, Amontillado y Palo Cortado VORS.



La Sacristía

La bodega La Campana es enorme, larguísima, con una fachada espectacular protegida por cinco contrafuertes y coronada por esa típicas esculturas en los vértices del frontón, dando lugar a una de las imágenes externas más reconocidas de Bodegas Lustau, con su antiguo arado, parece increible que eso funcionara alguna vez.




Bodega La Emperatriz (1848).
A través de La Sacristía se accede a la bodega La Emperatriz que da nombre a este post. Es otro de los cascos de bodega del siglo XIX que fueron del Marqués de Misa, con ese espectacular escudo nobiliario en un lateral de la nave. Fachada con 4 grandes ventanales en forma de arco y una particularidad: columnas de base redonda, y unos elegantísimos arcos que da la sensación de estar algo achatada, ya que no es tan alta como otras. El detalle de ese escudo, al comienzo del post,  nos revela el lema de la familia Misa: "Sola Salus Servire Deo", algo así como 'solo la salvación para servir a Dios'Corona de Marqués y dos canes rampantes a ambos lados, es el escudo que usaba el Marqués de Misa en sus vinos antes de que la marca pasara a manos de Rumasa y posteriormente a Williams & Humbert.

Aunque en la bodega La Emperatriz duerme el Amontillado Escuadrilla, en realidad también es el alojamiento real del Oloroso Emperatriz Eugenia, y el que le da nombre a la bodega. Cuentan que la solera de este magnífico oloroso fue creada por Emilio Lustau en 1921 en conmemoración a una visita a Jerez de la Emperatriz Eugenia de Montijo (1826 - 1920) esposa del emperador francés Napoleón III. Se trata de un oloroso ligeramente dulce, en mi opinión, abocado se decía antes, quizás por el azúcar residual o el nivel de glicerina, pero el caso es que está riquísimo. 
Un detalle de la bodega ha sido rejuvenecer a la emperatriz, ya que en las etiquetas de los años 40 o 50 aparecía la imagen de Eugenia de Montijo a los 80 años. Y lo peor es que lo ponía, jeje.


Bodega Los Arcos (1862)
La bodega Los Arcos es el casco de bodega al que se accede por la calle Arcos, tras pasar a través de un hermoso patio emparrado. Es altísima, enorme, con las botas dispuestas "en tercera" que hace que parezca aún más alta. Multitud de columnas de base cuadrada.  Aquí se crían los vinos de crianza biológica, los finos, las inmensas Soleras del Fino Jarana o el Fino La Ina; solo la solera de Jarana la conforman más de 500 botas; la de Fino La Ina, unas 620. 

Pero no se distraigan; en un rincón hay una bota enorme, más de 1000 litros le calculo, llena de oloroso, las letras OC la delatan. Es una bota conmemorativa de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929-1930. Si han paseado alguna vez por Sevilla, por el Paseo de las Delicias o la Avenida de la Palmera habrán podido ver los pabellones de los países que formaron parte de aquella expo. 

Bodega Las Cruces (1855).
A la bodega Las Cruces se puede acceder por el interior de la bodega Los Arcos, ya que están unidas por puertas interiores, o a través del callejón Don Juan, otra de las calles de Jerez que han sido absorbidas por este complejo bodeguero (viene en Google Maps). Es en esta fachada norte, la que da al callejón don Juan, en la que se reconoce a otra de las antiguas bodegas del Marqués de Misa.

Foto del blog de Antonio Mariscal.

Esta antigua y enorme bodega, más ancha que alta, toma nombre de una viña en Chipiona, Viña Las Cruces,  propiedad de Emilio Lustau, plantada de uva Moscatel. El vino moscatel Las Cruces, cuyas uvas proceden de esta viña, es un moscatel viejo de más de 25 años. Hay tres botas apartadas de las que apenas se saca vino, creo que la ultima saca fue en 2017, dentro de la gama Lustau Single Cask - triple cask, en este caso, si me permiten el ripio.


Como dije al principio de este escueto post, hay más cascos de bodega; hay más cascos que pertenecieron a Manuel Misa y Bertemati pero que ahora están integrados en Harveys, con curiosos muros separadores. De estas últimas, solo quiero mencionar una, la más grande, en paralelo con la calle Clavel: Bodega Grande, la denominaban; hasta 136 mts de largo. Dicen que solo en esa bodega había 8.000 botas. Está un poco abandonada pero lo bueno es que aún permanecen todas en pie. Aún.

Bodega Grande. Manuel Misa.
Hoy Harveys.
Foto de archivo J.L.Jiménez



______________________________________

Nota: Algunas de las imágenes para este post son antiguas, por lo que puede que no se correspondan con la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Julian Jeff. El Vino de Jerez. 1994
2. Bodegas Lustau. http://www.lustau.es
3. Jose Luis Jimenez García. El Rebusco. Diversos artículos en Diario de Jerez.
4. Antonio Mariscal Trujillo. Blog particular: http://antoniomariscaltrujillo.blogspot.com/
5. Web de coleccionismo Todocolección.