Con T de Tintilla de Rota
Retomo, en este otoño de 2025, mi labor de continuar con este blog de vinos que surgió allá por el 2010 con la idea de plasmar mis impresiones sobre cualquier vino en general, y como dice la descripción del blog, de los vinos de Jerez en particular, y en el caso de hoy quiero hacer una mención a la variedad Tintilla de Rota y a sus vinos.Denominación de Origen Tintilla de Rota. ¿Se imaginan? ¿Por que no?
Los vinos de Tintilla de Rota merecen una denominación de origen para ellos solos. Motivos no faltan. Procede de una variedad de uva tinta, autóctona e histórica. Una variedad quizás humilde que daba lugar a un vino quizás noble, y que se codeaba hace años cual cenicienta, con la aristocracia y la jet-set de los vinos nobles europeos: los oportos, los madeira, los jereces, sauternes o tokajis, pero que a las 12 pm, como aquella, se tenía que volver para su casa, no llegó al lugar que se merecía y apunto estuvo de desaparecer, de extinguirse.
Era, y es, un vino dulce que era el tipo de vino que más gustaba y más se consumía en los hogares de media Europa y parte de la otra media; tuvo su prime, como dice la young people, allá por los siglos XVIII y XIX. La cosa fue decayendo, por los cambios en los gustos, por la baja producción, pero gracias a pequeños viticultores entre otros como Juan Martínez, de Bodegas El Gato, o Jesús Ferris, de Bodegas J. Ferris, o Paco Guerrero, con su viña Calderín del Obispo, en el Pago de Balbaína, que surtió de uva Tintilla a muchos elaboradores de hoy, y también al centro de investigación Rancho de la Merced, donde se conservan más de 1500 variedades de uva, hoy podemos hablar que el renacimiento de la Tintilla de Rota ya es un hecho.
Hoy día, estos vinos tintos dulces entran en un cajón de sastre (de-sastre) en cuanto a su clasificación porque ni son Vinos Dulces Naturales, ni son Vinos Naturalmente Dulces, que no es lo mismo, incluso alguno se clasifica como Vino de Licor, si lleva añadido aguardiente, o simplemente tiro del 'no pongo nada'. Claro que como buena variedad tinta que es, la Tintilla de Rota también se elabora 'en zeco', bien para acompañar en el ensamblaje a otras, bien en exclusiva, en vinos tintos tranquilos monovarietales, como por ejemplo, aquél Forlong Tintilla 2014 que pude probar casi recién salido al mercado, muchos de ellos como Vino de la Tierra de Cádiz, un lío vamos.
Pero es que para colmo de males, cual cenicienta, repito, el propio Ministerio de Agricultura acaba de suspender su inclusión en el Registro de Variedades Comerciales, lo que viene siendo igual a otro palo en la rueda, porque dice que es la misma variedad que la Graciano. Pues "Gracia-No tiene".
Sepan, además vuesas mercedes, que una de las primeras menciones o referencias escritas a la Tintilla de Rota data nada menos que de 1763, firmada por el Marqués de Esquilache, y aquí abajo os la comparto y transcribo:
"Providencie
VS [Vuestra Señoría] que con la posible y más pronta brevedad
se compre y remita bien acondicionada en Cartagena a nombre del Admor.[Administrador]
de aquella Aduana dn Pedro Alarcón de Espinosa una Bota de vino Medicinal de
Tintilla de Rota, que se ha de embiar (sic) luego a Nápoles para el Rl.[Real]
Servicio, avisándome en su tiempo el coste que haya tenido para el abono que
corresponde. [Dios guarde a VS muchos años .
Pardo [Palacio del Pardo], 18 de Enero de 1763."
No sé yo, si la Casa Real de entonces encargó también botas de Graciano para enviar a Nápoles, que por aquella época formaba parte de España, no sé yo.
El historiador portuense Javier Maldonado ubica en el siglo XVII, incluso, los primeros documentos que mencionan a la Tintilla de Rota.
La cuestión es que van ya para 12 años desde que participé y publiqué aquí, aquella magnífica cata de vinos 100% Tintilla de Rota, elaboradas en dulce o en seco, pueden leerla aquí:(Cata de Vinos 100% Tintilla de Rota) Hasta 15 vinos hubo allí. Distintos elaboradores, distintas formas de interpretar a una variedad, y, por supuesto, distintos vinos. Pues ninguno me recordó para nada a la Graciano riojana, oye! Fite, tú!!
A día de hoy me consta que hay más de una treintena de elaboraciones tanto en dulce como en seco, de las cuales más de la mitad son monovarietales de Tintilla de Rota y cerca de 50 Ha de viñedo plantado. Las elaboraciones en dulce son las más tradicionales, no cabe duda, empleándose el arrope, un mosto concentrado por cocción y la adición posterior de aguardiente, obteniéndose un vino de licor.
 |
Vino artesanal elaborado por J.A. Rodríguez Muñoz "Peque". |
La Asociación Enocultural T de Tintilla, con Jose Antonio Rodríguez Muñoz "Peque" al frente y cuyo logo pueden ver al principio de este post - y que a su vez le da nombre - realiza cada año un esfuerzo ímprobo en promoción y divulgación de esta variedad autóctona y de sus vinos tradicionales. Quizás la última batalla sea hacerle ver al Ministerio el error que comete y revertir aquella decisión. ¿No creen? Bueno, y quizás lo de la DO sea demasiado pero ¿por qué no? ¿Se imaginan?
Por cierto, el Rey Felipe VI parece que disfrutó el año pasado con un vino de Tintilla de Rota, Hacienda La Quintería, del enólogo Santiago Jordi, elogiándolo públicamente. Otro tintillero en el bote.
No hay comentarios:
Publicar un comentario