31 dic 2024

Última entrada de 2024

Cepa de uva Palomino Fino
El Puerto de Santa María

 

FELIZ AÑO 2025. 

Llevo 14 años escribiendo este Blog Y de vinos, qué?,12 de ellos con el mismo portátil. Un - ahora - viejo Samsung con Windows 7 y procesador Intel i5.


Durante todo este tiempo ha sido intervenido a carcasa abierta unas 3 o 4 veces. Le cambié las placas de memoria, el disco duro, sin perder información ni archivos porque me hicieron copia; el propio procesador tampoco es ya el original, y por el último el año pasado le cambie también la batería, que se había casi agotado y no cargaba. Además, el conector de la fuente de alimentación se lo tuvieron que soldar porque había saltado y no le entraba corriente.


Y ahora, en este - todavía no - final de su vida que se prevé próximo, han saltado las bisagras que sujetan la pantalla que iban atornilladas sobre plástico y que ha dado de sí, pero ahí está el tío, con dos botellas, no de oxígeno sino de agua, para poder sujetar la pantalla por detrás mientras sigo dándole a la tecla, que por cierto, a la "h" y a la "q" hay que golpearlas con fuerza, cual máquina de escribir Olivetti de las antiguas, para que aparezca la letra, y al tercer o cuarto golpe fuerte sale disparada la bandeja del lector de DVD, que el otro día tenía una copa de vino al lado y por poco me la tira. Tuve que reprenderle por ello. El pobre, me da lástima!!!

Me toca ahora buscarle sustituto pero mientras, toca pensar en el 2025 y volver a contar por aquí cosas de vinos.


Saludos desde El Puerto de Santa María.

3 dic 2024

El Sabor de los Pagos de Jerez

 

Cata organizada por el Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (Jerez)


Con motivo del XX Aniversario de la creación del Campus Universitario de Jerez, dependiente de la Universidad de Cádiz (UCA) se han organizado una serie de actividades de divulgación durante este primer semestre del Curso 2024-2025, entre ellas una cata de vinos de Jerez organizada por el Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) en su sede del propio campus de Jerez, titulada De la Viña a la Copa: Descubre el Sabor de los Pagos, cata impartida por Victoria Frutos Climent, enóloga de Bodegas José Estévez.

La cata tenía como objetivo no tanto apreciar y degustar los maravillosos vinos de las bodegas del grupo Estévez con las explicaciones de su enóloga, sino tratar de conocer las características de los pagos de procedencia, el tipo de suelo, la altitud, la orientación, la influencia del océano, etc

Más info sobre IVAGRO:

Exposición permanente en IVAGRO sobre el Jerez.

 




Bodegas José Estévez.

Bodegas José Estévez son propietarios, a su vez, de las bodegas Marqués del Real Tesoro, con marcas como Fino Tío Mateo, Oloroso Almirante o Amontillado Del Príncipe, Bodegas Valdespino, con su emblemático Fino Inocente, Amontillado Tío Diego o el Palo Cortado Viejo C.P.,y por último, poseen en Sanlúcar de Barrameda las bodegas de Hijos de Rainera Pérez Marín con su archiconocida Manzanilla La Guita que sigue criándose en la antigua bodega de San Juan de Dios, en la Calle Misericordia, en el Barrio Alto de Sanlúcar.

Macharnudo Alto

En total, Bodegas José Estevéz poseen cerca de 1000 Ha de viñedo, la mayoría en el histórico Pago de Macharnudo, con viñas como Macharnudo Alto, conocida como "El Santo" en su zona más alta (135m), Sabel, La Hortelana o la propia viña Valdespino, pero también en el sanluqueño Pago de Miraflores, con la viña Miraflores La Baja, de donde salen las uvas para la Manzanilla La Guita. 

Viña Miraflores la Baja

También en Jerez, en el Pago de Carrascal, el pago más alejado del mar, la viña Cuerno de Oro proporciona uvas de la variedad Palomino Fino para los vinos olorosos de Valdespino, pues siempre se ha dicho que Carrascal, por su características de suelo y orientación, es un pago óptimo para la crianza oxidativa.

Por último, en el Pago del Corchuelo, ya muy próximo a la ciudad de Jerez, poseen viñas que destinan a sus vinos finos, como Viña Cartera.

Cata De la Viña a la Copa: Descubre el Sabor de los Pagos.

La enóloga Victoria Frutos desarrolló la cata, digamos en dos partes. 

En una primera parte se cataron dos mostos de la última vendimia (2024) de dos pagos muy diferentes, el costero y sanluqueño Miraflores (viña Miraflores la Baja) y el jerezano y de interior, Macharnudo (viña El Santo) para después pasar a catar dos vinos ya elaborados que proceden de esos dos mismos pagos. Manzanilla La Guita y Fino Tío Mateo, aunque para este último se emplean aproximadamente un 30% de uvas del Pago del Corchuelo.

Siendo una cata digamos de iniciación, se buscó claramente el contraste entre dos mostos muy diferentes entre sí: de acidez afilada y extremo, el sanluqueño; mayor suavidad y sapidez el jerezano, para después volver a contrastar entre la Manzanilla La Guita y el Fino Tío Mateo.

En la segunda parte de la cata probamos cuatro conocidos vinos, explicándonos sus características y el pago de procedencia: Manzanilla Pasada La Guita En Rama, obviamente del Miraflores Bajo, en Sanlúcar;  Fino Inocente y Amontillado Tío Diego, de Macharnudo Alto y el espectacular Olororo VOS Don Gonzalo, del Pago de Carrascal.


Mantel de cata








  • Manzanilla Pasada La Guita en Rama (16% vol), con 10 años de crianza media.
  • Fino Inocente (15% vol) 10 años de crianza media, fermentado en bota.
  • Amontillado Tío Diego,(18% vol) 7-8 años de crianza bajo velo de flor más otros 6 o 7 de oxidativa. Unos 15 en total.
  • Oloroso VOS Don Gonzalo (21% vol) 20 años de crianza oxidativa (VOS).


Os paso enlaces a entradas de blog pasadas con mapas y referencias a los diferentes pagos de Jerez.



Pago de Miraflores, Carrascal y Torrebreva, en Sanlúcar de Barrameda:

https://devinosque.blogspot.com/2018/02/pago-de-miraflores-carrascal-y.html

19 nov 2024

The Original Sherry Company

Delgado Zuleta presenta The Original Sherry Company, su colección de jereces de alta gama más singular.



Delgado Zuleta es una de las empresas en activo más antiguas de España y la bodega más longeva del Marco de Jerez. Este año está cumpliendo su 280 aniversario, y con este motivo ya lanzó hace unos meses la Manzanilla Carmen Viejo 58, un homenaje a su casco de bodega fundacional. En esa dirección del Barrio Bajo de Sanlúcar, el fundador de la empresa, el cargador de Indias Francisco Gil de Ledesma mandó construir una casa-bodega en 1744, iniciando así la larga y destacada trayectoria de Delgado Zuleta.




Tras esta novedad, prácticamente ya agotada, la casa sanluqueña presenta The Original Sherry Company, una exclusiva colección de jereces singulares de alta gama. La primera edición de esta serie incluye un amontillado, un oloroso y un palo cortado en una caja de tres botellas como unidad de venta completa, de la que únicamente saldrán al mercado 1.500 unidades numeradas.

 

El Proyecto.


Desde la bodega puntualizan que este ha sido un proyecto concebido “al revés”. Según su director general, José Federico Carvajal, “hace diez años que teníamos claro el concepto, incluso también el diseño, pero lo más curioso fue que cuando nos pusimos a buscar entre las más de 2.000 botas que mimamos en Delgado Zuleta, ninguna tenía ese perfil que cumpliera con nuestras expectativas”. Continúa Carvajal aclarando que “nos tocó entonces iniciar una labor de años de registrar, conducir y apartar botas, hasta por fin conducir los vinos hasta un nivel de excelencia y singularidad que representen la esencia y estuvieran a la altura de este singular proyecto”. 

Este singular proyecto nació hace casi una década, cuando en Delgado Zuleta se decidió crear una colección apartada de vinos llevados al extremo de cada categoría. Se buscaba un perfil de vinos muy concreto, por ejemplo, para el amontillado los capataces intentaban localizar vinos especialmente punzantes, verticales y afilados; el oloroso se deseaba potente, profundo, complejo e intenso, mientras que se quería completar la serie con un palo cortado enigmático, místico y completo.




 La presentación del proyecto está en consonancia con el nivel de los vinos. La unidad de venta es una caja indivisible de tres botellas, presididas cada una de ellas por un pictograma que representa conceptualmente cada vino. De esta manera, el amontillado se identifica con un cuchillo, el oloroso con una nariz con bigote y el palo cortado es una interrogación. La idea original y la dirección del proyecto ha corrido a cargo de la agencia de comunicación gastronómica Probando Probando, mientras que el diseño gráfico y packaging es obra del artista Hugo Zapata. 


Los vinos.

Amontillado

En cuanto a las características organolépticas de cada vino, José Antonio Sánchez Pazo, enólogo y director técnico de Delgado Zuleta, define el Amontillado como “pura esencia de Sanlúcar. Un sabroso compendio de tres siglos haciendo vinos con alma y corazón. Con reminiscencias de la manzanilla que fue, pero maduro hasta alcanzar la plenitud. Es un amontillado color ámbar, con reflejos y ribete verdoso, en nariz es intenso, límpido y profundo, con aromas propios de la crianza biológica evolucionada y ciertas notas de cítricos y maderas nobles, mientras que en boca es seco, con un paso inicial fino, para dar lugar a un largo final en el que las notas oxidativas se hacen presentes”.



Oloroso



Por su parte, el Oloroso es para su creador Sánchez Pazo, “la elegancia en forma de vino. Tiene un atractivo color que transcurre entre el ámbar y el caoba, con aromas cálidos, redondos, complejos y potentes, recordando a frutos secos como la nuez, notas tostadas y matices balsámicos que recuerdan la madera noble. En boca es sabroso, estructurado, potente, envolvente y con mucho cuerpo”. 






Palo Cortado


Finalmente, el enólogo José Antonio Sánchez Pazo define su Palo Cortado como “un tesoro escondido. Una compleja secuencia que combina sabiduría con azar y tiempo con misterio. Tiene un color castaño oscuro, casi caoba, con toques dorados y brillantes. En nariz destaca la riqueza de matices con aromas a frutos secos, especias dulces, notas tostadas y torrefactas junto a toques balsámicos y salinos, mientras que en boca es seco, complejo, elegante, amplio y persistente”.








En esta selección de vinos ha tenido una aportación clave una escogida selección de botas recuperadas de cascos de bodega antiguos, de la época anterior al emplazamiento actual de Delgado Zuleta en el pago de la Dehesilla, en la salida de Sanlúcar hacia Chipiona. En el pasado siglo, la bodega tenía diseminadas múltiples naves de crianza tanto por el Barrio Alto como por el Bajo de Sanlúcar. En concreto, en The Original Sherry Company son protagonistas el Amontillado Santiago y el Oloroso Asesoría, pertenecientes a soleras recuperadas de estos cascos. Según Sánchez Pazo, estas botas contenían vinos “que por la propia dinámica de nuestra crianza iban mermando y estaban condenados a desaparecer, así que con este proyecto los hemos podido recuperar en nuestros 280 aniversario y darle el sitio que merecen como vinos de leyenda que son en la historia de Sanlúcar”.

Los tres vinos, que cuentan con una vejez media de 20 años, se han presentado en una cata a expertos y profesionales en Sevilla y ya están disponibles a la venta en la página web de la bodega y en su propio despacho. 


Presentación The Original Sherry Company


Bodegas Delgado Zuleta: https://delgadozuleta.com/

Probando Probando, Comunicación & Gastronomía:https://www.probandoprobando.es/


25 jul 2024

Bodega La Emperatriz, de Lustau. Jerez.


 
Escudo del Marqués de Misa en
la bodega La Emperatriz.
Bodegas Lustau

Hay veces que visitar una bodega de Jerez se convierte en algo más ir a conocer y probar sus vinos, o conocer su historia. Hay veces que la historia de una bodega es la historia de dos o de tres. Hay que poner los cinco sentidos en "Modo ON" y no perderse ni un solo detalle. Sobre todo si estamos hablando de las Bodegas Lustau, en la Calle Arcos, de Jerez de la Frontera.

Bodegas Lustau es una pequeña ciudad dentro de la ciudad. Y es que el conjunto bodeguero de Lustau está formado por tantos cascos de bodega separados por calles, callejones, etc, que uno se podría perder - reconozco que me encantaría perderme - y un recorrido por las mismas es un verdadero laberinto. Cada casco de bodega tiene su propio nombre: Los Arcos, La Campana, La Emperatriz, La Duquesa, Montegilillo, Las Cruces...no sé si me dejo alguna. Creo que hay más. La mayoría de ellas son de mediados del siglo XIX y proceden de las antiguas bodegas de Manuel Misa y Bertemati, el Marqués de Misa.

En cada rincón, en cada esquina hay donde detenerse. Un antiguo carruaje, a la entrada de la tienda, el carro, con una bota de Amontillado El Carro. Luego te pones a buscar y resulta que hay - que hubo - un Amontillado El Carro, nada menos que un Single Cask, seleccionado por el entonces Cellar Master de la bodega, Juan Fuentes. Eso tiene que ser muy antiguo, anterior al recordado Manuel Lozano. Según reza la etiqueta se criaba en las Bodegas Pinofiel, que creo que era la bodega de la viña Nuestra Señora de la Esperanza, propiedad de Emilio Lustau, en el Pago de Roboatún, un pago hoy prácticamente absorbido por la expansión de la ciudad de Jerez hacia el norte. Mirad la etiqueta. A mi me encantan esas antiguas etiquetas de los vinos de Jerez rememorando las tareas de los arrumbadores, las escenas del pueblo, la gente bebiendo vino como si no hubiera un mañana...



Bodega La Campana (1835)Pues habrá que mirar a la campana, "...ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo", junto a la puerta de La Sacristía. Siempre la sacristía, ahí es donde está lo mejor de lo mejor. La Sacristía era en realidad parte de una calle de Jerez que daba a la calle Clavel actual, se tapió y se cubrió. Si nos fijamos en las ventanas de la foto más pequeña de abajo, están como hacia afuera. En La Campana se crían los vinos de crianza oxidativa, olorosos y algunos amontillados. En la Sacristía están las botas del Solera East India en esas botas conmemorativas de diferentes países con sus escudos nacionales, así como las Soleras de los vinos VORS, Oloroso, Amontillado y Palo Cortado VORS.



La Sacristía

La bodega La Campana es enorme, larguísima, con una fachada espectacular protegida por cinco contrafuertes y coronada por esa típicas esculturas en los vértices del frontón, dando lugar a una de las imágenes externas más reconocidas de Bodegas Lustau, con su antiguo arado, parece increible que eso funcionara alguna vez.




Bodega La Emperatriz (1848).
A través de La Sacristía se accede a la bodega La Emperatriz que da nombre a este post. Es otro de los cascos de bodega del siglo XIX que fueron del Marqués de Misa, con ese espectacular escudo nobiliario en un lateral de la nave. Fachada con 4 grandes ventanales en forma de arco y una particularidad: columnas de base redonda, y unos elegantísimos arcos que da la sensación de estar algo achatada, ya que no es tan alta como otras. El detalle de ese escudo, al comienzo del post,  nos revela el lema de la familia Misa: "Sola Salus Servire Deo", algo así como 'solo la salvación para servir a Dios'Corona de Marqués y dos canes rampantes a ambos lados, es el escudo que usaba el Marqués de Misa en sus vinos antes de que la marca pasara a manos de Rumasa y posteriormente a Williams & Humbert.

Aunque en la bodega La Emperatriz duerme el Amontillado Escuadrilla, en realidad también es el alojamiento real del Oloroso Emperatriz Eugenia, y el que le da nombre a la bodega. Cuentan que la solera de este magnífico oloroso fue creada por Emilio Lustau en 1921 en conmemoración a una visita a Jerez de la Emperatriz Eugenia de Montijo (1826 - 1920) esposa del emperador francés Napoleón III. Se trata de un oloroso ligeramente dulce, en mi opinión, abocado se decía antes, quizás por el azúcar residual o el nivel de glicerina, pero el caso es que está riquísimo. 
Un detalle de la bodega ha sido rejuvenecer a la emperatriz, ya que en las etiquetas de los años 40 o 50 aparecía la imagen de Eugenia de Montijo a los 80 años. Y lo peor es que lo ponía, jeje.


Bodega Los Arcos (1862)
La bodega Los Arcos es el casco de bodega al que se accede por la calle Arcos, tras pasar a través de un hermoso patio emparrado. Es altísima, enorme, con las botas dispuestas "en tercera" que hace que parezca aún más alta. Multitud de columnas de base cuadrada.  Aquí se crían los vinos de crianza biológica, los finos, las inmensas Soleras del Fino Jarana o el Fino La Ina; solo la solera de Jarana la conforman más de 500 botas; la de Fino La Ina, unas 620. 

Pero no se distraigan; en un rincón hay una bota enorme, más de 1000 litros le calculo, llena de oloroso, las letras OC la delatan. Es una bota conmemorativa de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929-1930. Si han paseado alguna vez por Sevilla, por el Paseo de las Delicias o la Avenida de la Palmera habrán podido ver los pabellones de los países que formaron parte de aquella expo. 

Bodega Las Cruces (1855).
A la bodega Las Cruces se puede acceder por el interior de la bodega Los Arcos, ya que están unidas por puertas interiores, o a través del callejón Don Juan, otra de las calles de Jerez que han sido absorbidas por este complejo bodeguero (viene en Google Maps). Es en esta fachada norte, la que da al callejón don Juan, en la que se reconoce a otra de las antiguas bodegas del Marqués de Misa.

Foto del blog de Antonio Mariscal.

Esta antigua y enorme bodega, más ancha que alta, toma nombre de una viña en Chipiona, Viña Las Cruces,  propiedad de Emilio Lustau, plantada de uva Moscatel. El vino moscatel Las Cruces, cuyas uvas proceden de esta viña, es un moscatel viejo de más de 25 años. Hay tres botas apartadas de las que apenas se saca vino, creo que la ultima saca fue en 2017, dentro de la gama Lustau Single Cask - triple cask, en este caso, si me permiten el ripio.


Como dije al principio de este escueto post, hay más cascos de bodega; hay más cascos que pertenecieron a Manuel Misa y Bertemati pero que ahora están integrados en Harveys, con curiosos muros separadores. De estas últimas, solo quiero mencionar una, la más grande, en paralelo con la calle Clavel: Bodega Grande, la denominaban; hasta 136 mts de largo. Dicen que solo en esa bodega había 8.000 botas. Está un poco abandonada pero lo bueno es que aún permanecen todas en pie. Aún.

Bodega Grande. Manuel Misa.
Hoy Harveys.
Foto de archivo J.L.Jiménez



______________________________________

Nota: Algunas de las imágenes para este post son antiguas, por lo que puede que no se correspondan con la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Julian Jeff. El Vino de Jerez. 1994
2. Bodegas Lustau. http://www.lustau.es
3. Jose Luis Jimenez García. El Rebusco. Diversos artículos en Diario de Jerez.
4. Antonio Mariscal Trujillo. Blog particular: http://antoniomariscaltrujillo.blogspot.com/
5. Web de coleccionismo Todocolección.


14 jun 2024

Vinos de Pasto en Vinoble.

 Los vinos de Thomas de Wangen y Raúl Moreno.

Aunque Vinoble, como su nombre indica, es el Salón Internacional de los Vinos Nobles (generosos, licorosos y dulces especiales) - o por lo menos es lo que ponía en el catálogo que conservo de hace nada más que 20 años, no cabe duda que desde hace unas cuantas ediciones se van colando algunos vinos, espumosos, tranquilos, etc, que no son ni generosos ni licorosos ni dulces especiales.



Los famosos vinos de pasto por ejemplo, los de Cádiz, claro, que vinos de pasto hay all-over-the-world, tienen su espacio en el Territorio Albariza, en el llamado Patio de San Fernando, del Alcázar de Jerez,  y me consta que el stand de esta pandilla de amigos elaboradores, que es más que una asociación, es de las que más éxito de público tiene, sin hablar de las magníficas catas que Ramiro Ibáñez & Willy Pérez han impartido en Vinoble 2024 por segunda edición consecutiva, este año con anuncio de publicación de su famoso y esperado libro, Albariza. Un Nuevo Renacimiento, ha sido el título de la de este año.

Pues justo en la otra punta del Alcázar, literalmente, en el Patio del Molino, estaba el stand de la U.V.A. - no puede haber más arte - la Unión de Vinificadores Artesanos, aquí con algo más holgura se pudo catar de todo, incluso generosos, sí.

Los Vinos de Thomas de Wangen.

Thomas de Wangen (Francia, 1981) es un apasionado del mundo de los vinos, y de los vinos del mundo. Y, por supuesto, de los Vinos de Marco del Jerez. Con amplia experiencia en mercados europeos y asiáticos, como Shanghai, cuando se instala en El Puerto de Santa María - qué suerte la nuestra - adquiere con su familia una viña en el Pago de Balbaína, llamada antiguamente casa del Pollero en la parte portuense de Los Cuadrados, una zona que se llamaba Grañina; está claro que quería hacer vino desde el principio, desde el origen, desde el suelo: la Albariza.

Lo conozco desde hace un par de años, y ya hemos compartido varias catas de vinos junto con mi pandilla de cata, al cual hemos incluido aunque sea esporádicamente. Es bueno, dicharachero, con una mezcla de acentos francés, catalán - vivió en Barcelona -  y gaditano, y tiene buena nariz para esto de las divertidas catas a ciegas.

Sotovelo 2022 es el primer vino que ha salido de esta viña. Tres puntos a tener en cuenta, los que vienen en la etiqueta: Bajo Velo de Flor, Balbaína y El Puerto de Santa María.

Se trata de un vino blanco a partir de cepas de Palomino plantadas en suelos de Albariza, con una viticultura en proceso de obtención de la certificación ecológica. El mosto fermentó en tinajas de cemento y el vino tuvo una crianza posterior bajo velo de flor de 8 meses en unas botas/barricas grandes de 700 litros de madera de castaño (bocoyes). Éstos bocoyes de castaño proceden del Condado de Huelva, y son muy viejos, por lo que el aporte de madera al vino es casi nulo.

Sotovelo es otro de esos vinos de los que podríamos denominar Vinos de Pasto, un vino muy gastronómico para comer con el, para qué si no!


Los generosos.

Etiqueta Manzanilla Diatomists


Aquí sí había generosos de Jerez. Con la marca Diatomists, Thomas embotella una gama de vinos de Jerez completa echando mano, en estas primeras sacas, de algunos almacenistas conocidos como Ángel del Río, en Sanlúcar o Maestro Sierra, en Jerez. Manzanilla, Amontillado, Oloroso y un Medium viejo magnífico, en pequeño formato (50cl) y con una vocación claramente exportadora. La imagen de una diatomea del tipo radial, un alga microscópica unicelular que es la base calcárea de la tierra Albariza por su alto contenido en sílice es el símbolo empleado para esta gama de vinos Diatomists, embotellados en elegantísimas botellas de tipo alsaciano, otro guiño a la tierra natal de Thomas.

Manzanilla de Sanlúcar, Amontillado y Medium, de Diatomists


Los Vinos de Raúl Moreno.

Raúl Moreno, un tipo sin Denominación de Origen; sus vinos también. Se ha recorrido el mundo entero, literalmente, para acabar también en Cádiz - otra vez nos sentimos afortunados.

Éste hace de todo pero todo lo hace bien, a su manera, claro; trabaja con Palomino - del normal y del Clon 84, que es antidiluviano, Perruno, también Syrah, Chardonnay, Pinot Noir, ...con Beba y Alarije, una variedad de Tierra de Barros, Extremadura, hace un espumoso Ancestral maravilloso. Alba y Barro, maravilloso juego de palabras con Alba de Albariza y Barro de Tierra de Barros.

Alba y Barro

Con la variedad Perruno, una variedad de uva casi desaparecida y que se va recuperando poco a poco, elabora La Retahila, el primer monovarietal de Perruno de un viñedo centenario que ha encontrado por Trebujena, con 10 meses de crianza en unos bocoyes de castaño y donde, por supuesto, surje el velo de flor. Finísimo y complejo. ¿como un riesling?

Y con otra viña centenaria, esta vez en Sanlúcar, en el Pago de Miraflores, plantada con Palomino de ese famoso ya clon 84 elabora El Propósito, otro vino afilado, vertical, con 8 meses bajo velo de flor en botas, natural, como todos sus vinos.
 



Por supuesto Tintilla, Moscatel - no sé si le falta tocar la PX; y ha plantado en Sanlúcar la variedad Arinto, una variedad portuguesa que mezcla con Palomino (la Listan sanluqueña) con la que hace Destellos. Todo eso desde su campamento base en Mesas de Asta que pude visitar hace un tiempo, un verdadero parque temático de barricas, bocoyes, ánforas, y demás reservorios, donde elabora su vinos.

Y así hasta más de 15 vinos diferentes, una retahila de vinos que tengo el propósito de llegar a probar todos algún día.



2 may 2024

Fino En Rama Fernando de Castilla 2024

Nueva saca primavera 2024.

Foto de la agencia Probando Probando.

El pasado lunes 29 de Abril asistí a la presentación del Fino en Rama 2024 de la Bodega Rey Fernando de Castilla, en Jerez de la Frontera.

Es el segundo año que se presenta este Fino en Rama en este formato de 75 cl. aunque previamente ya existía un Fino en Rama, creo que desde 2014, de esta misma bodega que se sacaba en formato 37,5 cl. en dos sacas al año: primavera y otoño. Desde el año pasado, únicamente se efectúa una sola saca, en primavera, que sale al mercado en botella standard.
La bodega Fernando de Castilla se puede considerar pionera en esto de sacar al mercado vinos en rama, esto es, vinos que se embotellan sin clarificar, con un mínimo filtrado de manera que el vino se muestre limpio, sin restos de levaduras u otras sustancias, tratando de presentar un vino en las mismas condiciones a como se encuentra en las botas en la bodega. Toda la gama Antique, de Fernando de Castilla, esta embotellada en rama.

Este Fino en Rama, presentado este año, es una selección de 8 botas de Fino, a criterio de Jan Pettersen y su equipo: una bota del Fino Antique, con más de 8 años de crianza biológica y siete de la solera del Fino Classic, con el objetivo de combinar  "el brío y la franqueza de Classic y la estructura y complejidad de Antique, dando como resultado un fino único, muy jerezano, por lo que profundizamos aún más en esa búsqueda y recuperación de lo que los buenos aficionados recordarán como los grandes finos que se embotellaban en el pasado siglo” en palabras del propio Jan Pettersen.

Al igual que el año pasado, la etiqueta para este Fino en Rama ha sido obra de Hugo Zapata, con la idea de diseñar cada año una etiqueta diferente, un detalle para los coleccionistas, guardando cada año algunas botellas y presentar en un futuro alguna cata vertical para ver la evolución de este vino en los próximos años.

El Fino en Rama Fernando de Castilla tiene un bellísimo color dorado brillante, muy limpio, con una nariz fragante y pleno de frescura con aromas a velo de flor, a levadura, a frutos secos, a vino fino jerezano, con esas notas salinas y de yodo tan características. En boca es untuoso, sedoso y muy amplio, sabroso y con un final larguísimo. Una maravilla.

La bodega Fernando de Castilla, fundada en 1972 por don Fernando Andrada-Vanderwilde, es una pequeña bodega situada en pleno barrio de Santiago, en Jerez, una bodega boutique cuyas soleras de crianza biológica Classic y Antique, se nutren de vinos sobretablas que proceden del histórico Pago de Añina, "caracterizados por su equilibrio entre una notable finura y una singular verticalidad muy mineral, a la vez que son vinos también sedosos, untuosos y persistentes", nos cuentan desde la bodega.

Patio de la bodega.





19 abr 2024

Amontillado Quo Vadis?. Delgado Zuleta.

 Amontillado Quo Vadis?

(El antiguo)

"Amontillados como cuchillos", se titulaba el artículo que leí hace ya -se van a cumplir ahora - 20 años nada menos. Sus autores, Jesús Barquín (Equipo Navazos) y Álvaro Girón, historiador y sanluqueño, aunque sería más apropiado invertir los térmimos. Ya hablaban entonces de la "posible existencia de una tipicidad local de los amontillado sanluqueños y jerezanos". ¿Quizás la misma tipicidad local que hay entre las manzanillas y los finos? ¿Entre las manzanillas pasadas y los finos viejos? Entonces ya hablaban de este Amontillado Quo Vadis? como una de las maravillas enológicas de Sanlúcar.

Las referencias que tengo de este Amontillado Quo Vadis? son varias, porque a lo largo de estos 20 años varias han sido las veces que he visitado la bodega Delgado Zuleta y he tenido la ocasión de probarlo tanto de la bota directamente como de la botella, con el etiquetado antiguo, el de B. Rodriguez La-Cave y botella de 75 cl, como de la actual, de 50 cl. El caso es que allá por el 2015- las fotos digitales no mienten - cuando me enteré que el formato y el precio iban a cambiar, (formato a la mitad, precio al doble) pude hacerme con una botella - del antiguo -  por unos 28-30 euros en la Mantequería El Bulevar, en Cádiz. Ví la botella en lo alto de una estantería y me dije "ahora o nunca", era mi unicornio, al menos para mí, que nunca había comprado vinos con el objetivo de guardarlo no más de un par de años.

Un poco de historia.

En 1978 se aprobó la fusión de las bodegas Delgado Zuleta y B. Rodríguez La-Cave por la absorción de la segunda por parte de la primera, así fue cómo marcas como Barbiana, Goyesco o Quo Vadis?, por ejemplo, pasaron a formar parte del portfolio de Delgado Zuleta. El amontillado Quo Vadis? siguió embotellándose en formato de 75 cl durante unos cuantos años hasta que ya a mediados de la segunda década de este siglo pasó al formato actual, ya con categoría VORS, y nueva etiqueta.



Un rinconcito de la bodega Delgado Zuleta está reservado para estas 10 botas que forman la solera de Quo Vadis?

Solera de Quo Vadis?
(Marzo de 2021)


Volviendo al artículo inicial de este post, los autores nos cuenta el origen de este amontillado, aunque no el de su nombre:

"En su día, el propietario de Rodríguez Lacave no encontró quien le pagara un justo precio por una partida de sobretablas que estaba acabando de fermentar en botas nuevas de roble; no se arredró ante las maniobras dilatorias de los interesados en comprar a la baja y finalmente, en un arranque de dignidad y para evitar caer en la tentación de malvender, encerró las botas con su contenido en el sótano de su casa (los cañones de bodega ubicados en los bajos o el semisótano de la casa del bodeguero eran frecuentes en otra época y aún se conservan algunos ejemplos que responden a esta tipología) y tiró la llave al pozo. Pasados los años ese vino, criado en botas sin envinar previamente en las que no debía haber permanecido más allá de unos meses, había arrastrado muchos taninos y notas de madera nueva, a la vez que mostraba un sobresaliente equilibrio y un marcado carácter biológico".


Está claro que estamos ante un vino con ese áurea de amontillado mítico pero que por el motivo que hemos descrito no hay embotellados anteriores a esa fusión empresarial. La mayoría de las imágenes de internet reflejan etiquetas con el Nº de Registro Embotellador 28, que corresponde a Delgado Zuleta, mientras que de Barbiana, por ejemplo,  sí hay refrencias en internet de antiguas etiquetas y botellas de Barbiana, con el Nº de Registro Embotellador 36, de B. Rodriguez La-Cave. También hay etiquetas de la empresa sucesora a ésta; al fallecimiento de don Benito, siguió su viuda con el negocio bodeguero como Vda. de B. Rodríguez Lacave, también con nº de registro embotellador distinto, el 26.







Por añadir algo más de curiosidad, la botella que tengo ahora mismo en mi poder tiene un etiquetado diferente a las demás. No pone "Amontillado Viejo", sino solo Amontillado, y segundo, no tiene número de serie abajo en el centro de la etiqueta, solo me puedo guiar por la precinta del Consejo Regulador, y tampoco se ve muy bien porque está manchada, en fin...




A donde voy con todo ésto? Pues a que tengo unas ganas locas de abrirla...ya os contaré!!!

------------------------------------------
Referencias:

"Amontillados como cuchillos". Jesús Barquín y Álvaro Girón (2004). El Mundo Vino.