PUKKA MEDIUM DRY. LA HISTORIA.
Hace unos días pude probar uno de esos vinos de los que has oído hablar, de los que has visto fotos por internet, pero que nunca has visto en realidad, ni en tiendas, ni en bares, ni en vitrinas bajo llave; nada de nada. Un unicornio, vamos. Y encima con ese nombre tan enigmático para un vino de Jerez. Al final de la historia les digo lo que parece ser el origen del nombre.
PUKKA Medium Dry
,
de Agustín Blázquez, es uno de los vinos míticos, junto con otros como el Palo Cortado Capuchino o el Amontillado Fino Carta Blanca, de esta compañía de Jerez. A ver si podemos
saber algo más sobre este misterioso vino. (Todas las imágenes están captadas
de internet).
Se sabe que el primer PUKKA, de principios del siglo pasado,
procedía de la Viña La Rosa de Lerín,
probablemente la actual Viña La Rosa o Viña Rosa, en Balbaina baja, ya que está
muy cerca de la Viña Santa Cecilia,
de donde proceden las siguientes ediciones. Algo que siempre incluía en la etiqueta
Blázquez es la procedencia de los vinos, que solían ser de una sola viña o
pago, la mayoría de Macharnudo. En un lateral de esta botella aparece la viña
de procedencia.
(Foto de todocoleccion.com)
Por el estilo de botella se ve que es bastante antigua, años
30 o 40, ya que en la parte de atrás aparece ya el conocido texto del Consejo
Regulador de Jerez que les muestro abajo; Consejo, por cierto, creado en 1933.
Lo que no hay es ninguna mención en la etiqueta ni sobre el contenido
alcohólico ni el volumen de la botella.
Es corriente que los vinos de Jerez
formen un depósito, después de cierto tiempo de embotellados, sobre todo si
sufren grandes diferencias de temperatura. Con objeto de servir estos vinos en
perfectas condiciones, la botella debe mantenerse en pie durante algún tiempo
antes de escanciar y, caso necesario, puede decantarse el vino dejando el
depósito en la botella original, con lo cual aparecerá el líquido con absoluta
brillantez. Nunca deberá agitarse la botella antes de ser descorchada.
Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
JEREZ-XERES-SHERRY
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7051BazKME1zDNA3zB-D7bXHhsld4EAd5t-34L3UlBpKj4OkykY5wn36XRBf5377l9bD0ws45hab3PycTqdTlV-y0fYj894LAFqlKEKt3hqnFfQIFIYtKrqKSARTiFNFJbCg-GK1lzf_LwslFcjvHj80myhAG3qwKlwLvCDqKaVVvFOQsD-SfJBQn_L4w/w640-h202-rw/Contraetiqueta%20Consejo%20Regulador%20Jerez%20Vinos%20antiguos.jpg) |
Etiqueta del Consejo
Regulador correspondiente a otra botella de la misma época, |
Justo debajo, aparece el nombre de la bodega “Hijos
de Agustín Blázquez-Jerez”, y la marca registrada “El Monte agudo Rgdo”
de algún representante comercial en Madrid.
Volviendo a la etiqueta frontal, vemos un escudo, con la
leyenda latina “sapiens qui assiduus”,
que significa, sabio es el que persiste. Siempre me han llamado la atención estos lemas en latín, muy típicos de escudos heráldicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN6crlzwcoRdWoOku3k-oXrpMTSBNfr4tmnJEJ5gIthrIkznNXmXHd6hw73b1RSXojR8SCCi9sPEoLE2ld885Y3XuYkEno4XYFQw1xxbX3inw4Y3NGKYLQpYG3YvPj6N9fQAxZGFDgK4X-qGzt8X7GoLyLsKwBLoiysNG8A1mnzwzw9fn7G1yGTG8Wlaod/w400-h313-rw/Pukka%20Antiguas%20botellas%20Bl%C3%A1zquez.jpg)
Algo más tarde parece que Pukka Medium Dry ya procedía de la Viña Santa Cecilia, o así lo reflejaba en la etiqueta de otra
botella, exactamente en el mismo sitio que la anterior y con el mismo tipo de
botella ancha, aunque cambia la tipografía de Agustín Blázquez, menos estilizado.
Sigue siendo una botella muy vieja, un tanto rara, incluso
por la imagen que les muestro parece que estuviera doblada por el cuello. De
esta botella no tengo imágenes de atrás pero muy probablemente sean como las de
la anterior.
Otra foto captada de internet, esta vez de la red social X,
publicada por mi amigo Eugenio de una cata sobre Agustín Blázquez que se hizo en
Toledo en 2014.
Esta vez la botella ya es más alargada, parece más actual,
aunque vuelve con la misma etiqueta que la primera, fíjense en el texto Agustín
Blazquez, que parece una firma. Comentan que esta botella ya podría ser
de los años 50, con una precinta que medio se ve sobre el tapón del Consejo Regulador.
Y ya por
último, para finalizar este recorrido sobre Pukka Medium Dry, una
foto de una botella ya de los años 60 o 70, sacada de la web de subastas
Catawiki, donde aparece por primera vez un escudo heráldico del apellido Blázquez, una contraetiqueta con las típicas
recomendaciones, y el texto de Casa fundada en 1795.
(Fotos de catawiki.com )
Es curioso porque la marca comercial parece que se registró en 1946 junto con las demás marcas comerciales de Hijos de Agustín Blazquez; al menos eso salió publicado el 2 de Julio de 1946 en el diario El Bien Público. Otras marcas registradas ese año fueron "Las tres niñas", "Felipe II", "Blazquez", "Tres medallas" y "Carta Blanca".
Ahora yo pregunto:¿ se podía en aquellos tiempos elaborar un vino y después registrar la marca, o había que hacerlo al revés, como se hace hoy día?
Ahora ya les puedo mostrar el Pukka que nos bebimos el otro día por gentileza del amigo Thomas, el de Sotovelo wine, y que se sacó de la chistera en el Restaurante El Laúl. Una pena la etiqueta, muy deteriorada, de ahí el forrado con celofan. Por lo que queda de la etiqueta me da que es de la misma época que la anterior. Un vino que impresiona, después de tantos años, lo entero que estaba, conservando un matiz dulce, abocado, como si de un oloroso viejo con un toque de dulce se tratara. Inmenso. Y eso que, según leo, no parece ser Pukka Medium Dry, el mejor de los vinos de Blázquez. Ahí están los Carta Blanca, Capuchino o el Solera Añada de 1840, otro vino mítico, procedentes todos del Pago de Macharnudo.
Sobre el nombre del vino en cuestión, mi amigo Miguel Ángel que también pudo catar el Pukka conmigo aquella noche, me pasa cierta información. Podría venir de la expresión hindú Pukka Sahib, muy empleada en las colonias británicas asiáticas de los días del Imperio. Pukka se podría traducir así como absoluto, de primera clase o excelente.
Tendría sentido que este vino estuviera destinado completamente a la exportación y no solo por el tipo de vino que es, un Medium Dry, sino por el hecho de que apenas haya menciones publicitarias de los 50 en España tan características como sí había de Carta Blanca, por ejemplo. Y fin...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPEay2cQZgZgJIp_qQkt2nrOYE_Kh5-f5spV6eIseuKiQKPU5oZ8nIrYLXTTJ7IoL7AkvOcv-qSbEYWQxfiwx-M4QjtBYVqLLNw4DgmvI3LCJA5Gy2SyuVKT_nZerq4fwEgIyxIqnjh_U14qh8-ffJ9VCKdTeFA3e0XVeG4iVAB8_4eEf5DVhVnF2SfV8y/w295-h400-rw/Cartel%20Agust%C3%ADn%20Bl%C3%A1zquez.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario