9 oct 2025

Con T de Tintilla de Rota

 

Con T de Tintilla de Rota




Retomo, en este otoño de 2025, mi labor de continuar con este blog de vinos que surgió allá por el 2010 con la idea de plasmar mis impresiones sobre cualquier vino en general, y como dice la descripción del blog, de los vinos de Jerez en particular, y en el caso de hoy quiero hacer una mención a la variedad Tintilla de Rota y a sus vinos.

Denominación de Origen Tintilla de Rota. ¿Se imaginan? ¿Por que no?

Los vinos de Tintilla de Rota merecen una denominación de origen para ellos solos. Motivos no faltan. Procede de una  variedad de uva tinta, autóctona e histórica. Una variedad quizás humilde que daba lugar a un vino quizás noble, y que se codeaba hace años cual cenicienta, con la aristocracia y la jet-set de los vinos nobles europeos: los oportos, los madeira, los jereces, sauternes o tokajis, pero que a las 12 pm, como aquella, se tenía que volver para su casa, no llegó al lugar que se merecía y apunto estuvo de desaparecer, de extinguirse.

Era, y es, un vino dulce que era el tipo de vino que más gustaba y más se consumía en los hogares de media Europa y parte de la otra media; tuvo su prime, como dice la young people, allá por los siglos XVIII y XIX. La cosa fue decayendo, por los cambios en los gustos, por la baja producción, pero gracias a pequeños viticultores entre otros como Juan Martínez, de Bodegas El Gato, o Jesús Ferris, de Bodegas J. Ferris, o Paco Guerrero, con su viña Calderín del Obispo, en el Pago de Balbaína, que surtió de uva Tintilla a muchos elaboradores de hoy, y también al centro de investigación Rancho de la Merced, donde se conservan más de 1500 variedades de uva, hoy podemos hablar que el renacimiento de la Tintilla de Rota ya es un hecho.

 Hoy día, estos vinos tintos dulces entran en un cajón de sastre (de-sastre) en cuanto a su clasificación porque ni son Vinos Dulces Naturales, ni son Vinos Naturalmente Dulces, que no es lo mismo, incluso alguno se clasifica como Vino de Licor, si lleva añadido aguardiente, o simplemente tiro del 'no pongo nada'. Claro que como buena variedad tinta que es, la Tintilla de Rota también se elabora 'en zeco', bien para acompañar en el ensamblaje a otras, bien en exclusiva, en vinos tintos tranquilos monovarietales, como por ejemplo, aquél Forlong Tintilla 2014 que pude probar casi recién salido al mercado, muchos de ellos como Vino de la Tierra de Cádiz, un lío vamos.



Pero es que para colmo de males, cual cenicienta, repito, el propio Ministerio de Agricultura acaba de suspender su inclusión en el Registro de Variedades Comerciales, lo que viene siendo igual a otro palo en la rueda, porque dice que es la misma variedad que la Graciano. Pues "Gracia-No tiene". 

Sepan, además vuesas mercedes, que una de las primeras menciones o referencias escritas a la Tintilla de Rota data nada menos que de 1763, firmada por el Marqués de Esquilache, y aquí abajo os la comparto y transcribo:



"Providencie VS [Vuestra Señoría] que con la posible y más pronta brevedad
se compre y remita bien acondicionada en Cartagena a nombre del Admor.[Administrador] de aquella Aduana dn Pedro Alarcón de Espinosa una Bota de vino Medicinal de Tintilla de Rota, que se ha de embiar (sic) luego a Nápoles para el Rl.[Real] Servicio, avisándome en su tiempo el coste que haya tenido para el abono que corresponde. [Dios guarde a VS muchos años .
Pardo [Palacio del Pardo], 18 de Enero de 1763."

No sé yo, si la Casa Real de entonces encargó también botas de Graciano para enviar a Nápoles, que por aquella época formaba parte de España, no sé yo.
El historiador portuense Javier Maldonado ubica en el siglo XVII, incluso, los primeros documentos que mencionan a la Tintilla de Rota.

La cuestión es que van ya para 12 años desde que participé y publiqué aquí, aquella magnífica cata de vinos 100% Tintilla de Rota, elaboradas en dulce o en seco, pueden leerla aquí:(Cata de Vinos 100% Tintilla de Rota) Hasta 15 vinos hubo allí. Distintos elaboradores, distintas formas de interpretar a una variedad, y, por supuesto, distintos vinos. Pues ninguno me recordó para nada a la Graciano riojana, oye! Fite, tú!! 

A día de hoy me consta que hay más de una treintena de elaboraciones tanto en dulce como en seco, de las cuales más de la mitad son monovarietales de Tintilla de Rota y cerca de 50 Ha de viñedo plantado. Las elaboraciones en dulce son las más tradicionales, no cabe duda, empleándose el arrope, un mosto concentrado por cocción y la adición posterior de aguardiente, obteniéndose un vino de licor.

Vino artesanal elaborado por
J.A. Rodríguez Muñoz "Peque".


La Asociación Enocultural T de Tintilla, con Jose Antonio Rodríguez Muñoz "Peque" al frente y cuyo logo pueden ver al principio de este post  - y que a su vez le da nombre - realiza cada año un esfuerzo ímprobo en promoción y divulgación de esta variedad autóctona y de sus vinos tradicionales. Quizás la última batalla sea hacerle ver al Ministerio el error que comete y revertir aquella decisión. ¿No creen? Bueno, y quizás lo de la DO sea demasiado pero ¿por qué no? ¿Se imaginan?


Por cierto, el Rey Felipe VI parece que disfrutó el año pasado con un vino de Tintilla de Rota, Hacienda La Quintería, del enólogo Santiago Jordi, elogiándolo públicamente. Otro tintillero en el bote.

6 jun 2025

Manzanilla La E en Rama

 

Manzanilla La E "en rama"
Palomino Fino 100%
15% vol
Bodegas Argüeso
D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda


Mi idilio con los Vinos de Jerez no empezó hasta principios de los años 90 cuando me vine del Madrid donde vivía hasta El Puerto de Santa María. Mis primeras copas de fino, oloroso, amontillado, etc, son de esa época con veintipocos años, y también mis primeras visitas a las bodegas. Más adelante, visitando tabernas de Sanlúcar, empecé a conocer todo ese submundo de los vinos a granel, los bag-in-box, los despachos de vino, las garrafitas...me fascinó todo eso. Iba con frecuencia a Sanlúcar, guiado por mi amigo Rafa, y le preguntaba a qué despacho o bodega íbamos a asaltar ese día.

Las Bodegas Argüeso, con su despacho en la calle Mar, vendía entonces - y lo sigue haciendo - al menos dos marcas de manzanilla "a granel": Manzanilla Viruta y Manzanilla La E. Había una tercera, una manzanilla fina, que se llamaba simplemente Argüeso, creo.



De la Viruta dábamos buena cuenta en la añorada Taberna Habana, muy cerca del propio despacho, y estaba tan increíblemente buena que prácticamente ignorábamos a La E. No sé si será cierto, pero comentaban que La E era la misma que la San León, pero a granel, al igual que la Viruta era como la San León Reserva de la Familia; una pasada de manzanilla pasada.

Pequeña bota de Manzanilla La E
en Bodegas Argüeso.


Hoy día es más frecuente ver por las tabernas de Sanlúcar botellas y más botellas de Manzanilla La E en Rama, esa icónica ya botella transparente, con la marca grabada en el propio vidrio en color rojo; pero de Manzanilla Viruta no; te puedes comprar un Magnum, la de litro y medio, o la puedes beber por ejemplo en la Taberna Cabildo, en la plaza del mismo nombre, donde hay barriles con con Manzanilla Fina, Manzanilla La E y Manzanilla Viruta, como se puede ver.

Taberna Cabildo. Sanlúcar de Barrameda.


El caso es que me preguntaba el otro día, mientras daba buena cuanta de una botella de La E, de dónde venía ese nombre de La E, y no consigo encontrar ninguna referencia sobre el origen del nombre. Buceando por la red de redes, veo que antiguamente Argüeso tenía una marca llamada Manzanilla Extra, pero muy antiguamente, de hecho salía con Denominación de Origen Xeres-Jerez-Sherry, y poco después, ya como marca registrada, apareció Manzanilla La E  - ¿sería la E-xtra? - podría ser, ésta última ya con D.O. Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, como pueden ver abajo. ¿Pudiera ser que obligasen a la bodega a suprimir la palabra "EXTRA", por ambigua, y fuese sustituida por "La E"? podría ser.


 
 

Por otro lado leo que había un famoso y clásico dicho popular que dice Si quiere tener buena vejez, beba Manzanilla La E. Yo añadiría otro menos clásico y menos popular: La vida no se disfruta, si no se bebe Viruta. Me quedo con los 2, como reza el lema en el escudo de la bodega.


21 may 2025

Amontillado Botaina Saca 2025

 Acaba de salir al mercado la Edición 2025 del Amontillado Botaina, otro de los vinos míticos del Marco del Jerez, cuya historia bien merece un artículo, un libro, un documental, una serie de Netflix, ...algo.

Hasta que las Bodegas Lustau (Caballero) compraron a Osborne en 2008 las marcas La Ina, Río Viejo, Viña 25 y Botaina, todas de la antigua Domecq, el periplo de propietarios no había sido precisamente corto: Domecq, Beam Global, Pernod Ricard, Osborne y por último Lustau, y no sé si me dejo alguna. De todas esas marcas, en mi opinión, ha sido Botaina la que más ha crecido, sino en cantidad, sí en calidad como gran vino que es. La foto que adjunto es de mi amigo Santiago, que ha sido el primero, de la gente a la que sigo en RR.SS., en subirla - aún no sabe que se la he cogido prestada -  y en la etiqueta se lee lo que viene siendo habitual desde los últimos años: fecha de la saca, embotellado en rama, es decir sin mucho filtrado, y el número de botellas - limitada - de la saca.

Durante los primeros años en propiedad de Lustau, Botaina salía al mercado sin ninguna mención especial en la etiqueta, como ahora, y sin ninguna referencia tampoco en torno a los años de crianza, a pesar de que ya en 2010, creo, estaban vigentes las menciones 12 Años y 15 Años del Consejo Regulador, por lo que la gente suponía que la crianza era menor, por tanto.


Si no me equivoco, esta de 2025 sería la 10ª Edición, pues creo que fue la de 2016 la primera, una saca de Otoño de 2016 con 3600 botellas. Digo sería, porque no sé si en 2020 y 2021 hubo sus respectivas sacas por motivo del Covid. 

En su día, las bodegas informaron que junto con las marcas, Lustau se hizo con las propias soleras de los vinos, hasta 4000 botas entre las cuatro, de las que imagino que la mayoría corresponderían al fino La Ina. No fue hasta la edición de 2017 de nuestro protagonista que nos enteramos que la Solera de Botaina la conformaban nada más que 45 botas; ese año la saca fue igualmente de 3600 botellas únicamente. Ya en las fichas técnicas que la bodega distribuye informan que Botaina es un amontillado con 15 años de vejez media, con 18.5% vol de alcohol, algo que con los años ha ido creciendo, pues en la ficha de 2024 marcaba ya 20% vol, lo cual es normal a medida que pasan los años.

Un detalle a tener en cuenta es que en 2019, la saca aumentó hasta las 4.305 botellas, un incremento importante, casi un 20% más, que no es poco, el año que más botellas salieron y en una saca que volvió a ser de otoño pero que esconde otro detalle más y es que ahora la Solera la componen 54 botas, como se puede leer en la etiqueta; o sea, que hay más vino. Bien! así que en dos años de 2017 a 2019 se pasó de 45 a 54 botas. Eso ha significado que el número de botellas aumente un poco más como dije antes.
Una de las muchas veces que visité Lustau pude hacerle una foto a una pequeña andana de 15 botas que conformaban la segunda criadera de Amontillado Botaina.
El vino desde luego es una pasada, las veces que lo he probado me ha parecido un amontillado de libro; ha ido creciendo estos años y de seguir a sí acabará en un VOS o VORS, aunque no lo etiqueten como tal.


Ahora otro poco de historia. Cuentan que la solera antigua, la de Domecq, se fundó en 1918 nada menos, y el nombre de Botaina viene de Antonio Botaina, propietario del viñedo, que aún existe, Viña Botaina, pero cuyas siglas, curiosamente - AB - coinciden con Viña AB, ese magnífico amontillado fino o fino amontillado de González Byass. Que digo yo que lo lo de Botaina no sé si es apellido o un mote, porque no encuentro a nadie que se llame así...tendría familia no?¿algún Botaina se podría manifestar? Ahí lo dejo...








16 may 2025

Fino Quinta Edición Feria 2025

 

FINO QUINTA 
EDICIÓN FERIA DE EL PUERTO 
Y DEL VINO FINO 2025

Como saben, y si no lo saben ya se lo cuento yo, cada año la Feria de El Puerto de Santa María se dedica a una ciudad, provincia e incluso a veces, a una comunidad autónoma entera - ignoro si en alguna ocasión se dedicó a algún país entero. El caso es que este año la dedicatoria va a la ciudad de Badalona. ¿Y qué tienen en común El Puerto de Santa María y Badalona? Pues sin ir más lejos dos de las marcas más antiguas y emblemáticas de España como Fino Quinta y Anís del Mono, con más de 150 años de Historia, ambas pertenecientes a Osborne.

Anís del Mono, desde 1870, y Fino Quinta, desde 1873. Ambas marcas tienen en común la alegría, el color rojo, y sobre todo que son marcas muy queridas y vinculadas de una manera muy especial a su localidad de origen, Badalona y El Puerto de Santa María.
 

 


Por cierto, sabían que cuando se diseñó la etiqueta de Anís del Mono, concretamente el mono, era viral - como se diría ahora - la controversia de Charles Darwin sobre el origen del Hombre, y con toda la guasa, que perfectamente podría ser gaditana, le pusieron al mono cara y cuerpo de hombre? Es más, algunos afirman que la cara es la del mismísimo Darwin.

Bueno, total, que este año los responsables de Osborne han dedicado el diseño de la botella de Fino Quinta para la Feria de El Puerto de Santa María - la media botella -  al mono del famoso anís, y también a la Manola, el otro personaje de los carteles publicitarios de principios del siglo XX. "Con una propuesta atractiva y contemporánea, Fino Quinta rinde homenaje al Anís del Mono a través de sus personajes más entrañables: la Manola y el mono. En esta edición los vemos como cualquier visitante de feria, arreglándose para salir guapos, tomando tapas, bailando sevillanas o disfrutando en una caseta más de nuestra feria" dicen desde la bodega.

Botella Fino Quinta con distintas secuencias
del mono y la Manola


Pues tiene gracias la cosa, no?. Las ilustraciones han sido cosa del artista Luis Arroyo Castro, al que pueden seguir la pista en Instagram: @luis_arroyo_ 
Me gusta sobre todo la imagen del mono tocando las palmas mientras Manola toca la guitarra. Aquí abajo les pongo, además, una imagen de un cartel de la época, anunciando Anis del Mono, de la empresa Vicente Bosch.







Nos vemos en la Feria?






13 may 2025

Fino En Rama Fernando de Castilla 2025

 

Fernando de Castilla presenta la nueva saca de primavera de su Fino en Rama.

Como ya viene siendo tradición, la bodega jerezana Fernando de Castilla ha presentado esta mañana de lunes previo al inicio de la Feria del Caballo la saca de primavera 2025 de su Fino en Rama, un exclusivo vino del que únicamente saldrán al mercado 3.600 botellas. El vino es una selección de 8 botas escogidas personalmente por Jan Pettersen –propietario de la bodega-, de entre las más de 300 que forman parte de las soleras de Fino Classic y Fino Antique, las dos gamas de jereces que envejecen a escasos metros de la jerezana iglesia de Santiago.

Según Pettersen –de origen noruego, pero afincado y vinculado al Jerez desde los años 80 del pasado siglo-, “volvemos a apostar por este vino dado el éxito tanto nacional como internacional que está consolidando el proyecto en su aún corta trayectoria, ya que esta es la tercera saca de la serie. Hemos querido darle continuidad a nuestra idea de partida de combinar las virtudes de lo que ya de por sí son dos grandes vinos, como el Fino Classic y el Fino Antique, ambos con sus características singulares y que aquí buscamos combinar, quedándonos con los mejor de cada uno de ellos. De esta manera, en este Fino en Rama Fernando de Castilla 2025 tenemos la honestidad y la verdad de Classic y el señorío y los matices de Antique, dando como resultado un fino único, muy jerezano, por lo que profundizamos aún más en esa búsqueda y recuperación de lo que los buenos aficionados recordarán como los grandes finos que se embotellaban en el pasado siglo”.



Para obtener esta tipología de finos influye de manera determinante la climatología del año y como, el paso de las estaciones, ha ido afectando al velo de flor. En este caso, este pasado invierno de frío moderado combinado con una humedad muy acusada ha configurado unas condiciones ideales para una crianza viva e intensa, con un velo de flor muy desarrollado que le ha aportado al vino en su última etapa de crianza un perfil más salino y fresco que en sacas anteriores, lo que sin duda, apuntan desde la bodega, va a traducirse en un fino  más puro, y muy en el tipo más representativo y auténtico de su categoría.

Hasta el año 2022, este vino se regía por un sistema dinámico de llenos, marcado por la demanda del mercado. A partir de 2023, este Fino en Rama pasó a un sistema finito de saca limitada, determinado por un criterio enológico de excelencia. Según precisa el bodeguero, “en este proyecto sólo buscamos lo mejor entre lo mejor, por lo que invertimos el proceso comercial habitual. En este Fino en Rama no podemos ofrecer todo lo que el mercado nos demanda, porque después de registrar las botas sólo seleccionamos aquellas que cumplen con el perfil buscado, hacemos el lleno únicamente con esa selección –en esta ocasión han salido 3.600 botellas- y cuando la saca se agote, tocará esperar hasta el año siguiente, de esta manera buscamos preservar ese estilo y ese nivel de calidad esperado”.

 


Tres ediciones del
Fino En Rama Fernando de Castilla
En cualquier caso, la bodega ha reservado de cada saca un cupo propio que ha estado envejeciendo en sus botelleros, y en esta primavera lanzará una edición limitada de estuches con la cata vertical de las 3 ediciones, con un objetivo didáctico que permitirá apreciar plenamente la noble y enriquecedora evolución de los vinos de crianza biológica, una de las tendencias más en boga últimamente en el mundo del Jerez.

 El vino tiene una vejez media de 6 años y, dado el éxito de las sacas anteriores, se comercializará bajo un sistema de cupos limitados. El origen de los sobretablas que alimentan el sistema de criaderas y soleras de Fernando de Castilla provienen del histórico pago jerezano de Añina, caracterizados por su equilibrio entre una notable finura y una singular verticalidad muy mineral, a la vez que son vinos también sedosos, untuosos y persistentes.   

 En la cata, este Fino en Rama Fernando de Castilla 2025 es dorado brillante y muy límpido, con la levadura muy presente en nariz, punzante, cítrico, con notas de bollería, pera y almendra y matices herbáceos. En boca es muy mineral,  con las sensaciones salinas muy presentes y muy fresco, sápido, seco y persistente.

Como en años anteriores, la etiqueta es obra del estudio Misiva, con el artista y diseñador Hugo Zapata al frente. En esta ocasión, la ilustración que preside la botella está centrada en un detalle de la verja de entrada del casco de bodega de la calle Jardinillo, en pleno barrio jerezano de Santiago, en el que destaca su año de creación, 1837, y las iniciales LT.  

El vino se ha presentado en el transcurso de un acto celebrado en la bodega al que han asistido representantes institucionales, periodistas especializados, hosteleros y profesionales del mundo bodeguero. El fino se ha maridado con los ibéricos de Montesierra, las ostras de MarConil, salazones, ahumados y conservas de Herpac, chicharrones de La Chicharronería Jerezana y los picos y regañás de Obando.


Sobre Fernando de Castilla

La bodega Fernando de Castilla, fundada en 1837, se ubica en el corazón del jerezano barrio de Santiago. En 1999 fue adquirida por el noruego Jan Pettersen, quien la dotó de una perspectiva internacional, estando en la actualidad presente en más de 50 países de todo el mundo. Posee un amplio portfolio de vinos, presidido por las gamas de jereces Classic, Antique y Singular, además de una exclusiva colección de Brandy de Jerez, vinagres y vermús.


Para más información:

Probando Probando

Gabinete de comunicación Fernando de Castilla



______________________________


Nota: Es nota de prensa. Únicamente la imagen titulada Tres ediciones del Fino en Rama de Fernando de Castilla es propiedad del autor de este blog.

10 abr 2025

The Sherry Rainbow, by Romate.

      Desde hace años suelo guardar todo tipo de folletos, flyers, catálogos etc que las bodegas ofrecen en sus catas, showrooms o presentaciones, sobre todo cuando están elaborados con cierto rigor informativo más allá del autobombo - por otra parte, lógico - que nutren estas publicaciones o infografías.

Éste que les traigo aquí es de las Bodegas Sánchez Romate o Romate, a secas, del que no recuerdo en qué año me hice con él.

Un flyer plegable en cuatro partes, de buen material, con breve pero muy interesante información sobre las gamas principales de los vinos de la bodega, por un lado, y una magnífica explicación, y muy original, sobre los tipos de vinos de jerez, por el otro lado: el denominado Sherry Rainbow



Para guiarnos a través del Sherry Rainbow basta con elegir uno de los ocho tipos de vinos que vienen expuestos y del que queramos saber algo sobre el mismo.

Elegimos, por ejemplo, el tercero de ellos - de izuierda a derecha. -  el Amontillado, y vemos en seguida que su graduación alcohólica está entre 18º y 19º. Si nos movemos hacia arriba nos indica que está elaborado al 100% con Palomino Fino, y más hacia arriba, que su crianza es una crianza mixta, crianza biológica más crianza oxidativa mediante sistema de Criaderas y soleras. En la linea horizontal de abajo, lo ubicaremos en un punto medio en color y sabor, ámbar (entre pálido y oscuro) y medianamente seco, sin llegar a al punto de los finos o manzanillas.
En otro ejemplo, que podría ser el vino Moscatel, a la derecha del todo, veremos que su graduación alcohólica está en torno a los 18º, elaborado íntegramente con uva Moscatel, o Moscatel de Alejandría, con una crianza oxidativa y también mediante el mismo sistema - común a todos los vinos del Marco - de Criaderas y Solera. En la línea horizontal lo ubicaremos como vino dulce y con un color oscuro o muy oscuro, dado que para su elaboración se parte de uvas pasificadas por asoleo, es decir, por exposición directa al sol tras la vendimia, lo que hace que el mosto ya sea un mosto de color oscuro, color que se acentúa e intensifica con la crianza.
Sencillo y didáctico.

Alguien podría objetar que el Oloroso aparece ubicado sobre la vertical algo más allá de la mitad de la linea seco/dulce, siendo un vino técnicamente seco, pues junto con el fino, la manzanilla, el amontillado y el palo cortado forman el grupo de los vinos generosos, que son todos secos, con un máximo de 5gr/l de azúcar residual. No es menos cierto que el Oloroso tiene un alto contenido en glicerina que nos podría dar una ligera sensación dulce en el paladar, sobre todo en los olorosos más jóvenes, además de un paso por boca sedoso, más suave y con mucho cuerpo.


Aparece también sobre el mismo lado del flyer un esquema sencillo del Sistema de Criaderas y Soleras, imagen que es más habitual y frecuente en las explicaciones de las bodegas, en las catas etc, y por supuesto en la magnífica página de formación del Consejo Regulador que les recomiendo sherryacademy.org y la propia del Consejo Regulador, sherry.wine

Por último, unas imágenes del folleto completo donde la bodega Sánchez Romate presenta sus gamas de vinos Romate, Reservas Especiales  y la gama de vinos viejos OLD & PLUS. Magnífica e histórica bodega fundada en 1781, elaboradora de vinos, brandies y también otros destilados.

Bodega Sánchez Romate. Jerez de la Frontera.







17 mar 2025

El circo de la Garnacha Peluda.

No me pregunten por el título porque ha sido una simple ocurrencia espontánea; me gustó la frase y así la escribí. No tiene ni más desarrollo ni más explicación.

El caso es que quería escribir sobre esta variedad que no sé si conocían - yo al menos no - hasta esta pasada Navidad que pude probar a conciencia un vino 100% de Garnacha Peluda que trajo a casa mi sobrino Alberto.

Vila-Closa 2021
Garnacha Peluda 100%
14.5% Vol
Bodega La Botera
D.O. Terra Alta


Un vino rico, sabroso, al que podría claramente identificar como una garnacha aragonesa o del Montsant, fresca, sin mucha madera, con una crianza en depósitos de madera (tinos o fudres) de 2500 litros, lo que hace que disminuya la superficie de contacto vino -madera y le aporte apenas unos notas tostadas o especiadas.



Trataré de localizar y probar alguno que otro vino de esta variedad y a ser posible compararlo in situ con otras garnachas, incluso con una tintorera o una Lledoner Pelut de allende los Pirineos, como se suele decir. Sería un buen ejercicio de cata.

La Garnacha Peluda. 

Una variedad de uva tinta en recuperación.

La Garnacha Peluda, conocida en Francia como Lledoner Pelut, es una variedad de uva tinta que se considera una mutación de la Garnacha Tinta  - la garnacha normal, no la garnacha tintorera, también llamada Alicante Bouschet. Lo de peluda se debe a la característica pilosidad, como un pequeño vello, que recubre el envés de sus hojas - no el grano, que más de uno ya se imaginaba una uva con barba - lo que la diferencia visualmente de la otra. Por lo visto, esta particularidad le permite adaptarse mejor a climas cálidos y secos, ya que reduce la pérdida de agua por transpiración, y eso hace que esté  - digamos, investigada, para su uso presente y futuro por culpa del dichoso cambio climático.
 ¡Ojo! Pero por otro lado, parece ser que esta vellosidad de las hojas, atrae a ciertos insectos, como la araña roja, según he leído.

www.zoqy.net


Origen y Características

 El origen exacto de la Garnacha Peluda no está completamente documentado, pero se cree que apareció de manera espontánea en el noreste de España, especialmente en Cataluña y Aragón, donde la Garnacha Tinta ha tenido históricamente una fuerte presencia. Su cultivo ha sido tradicionalmente minoritario en comparación con la Garnacha Tinta debido a su menor rendimiento y a la menor concentración de azúcares en sus bayas, lo que da lugar a vinos con menor graduación alcohólica y mayor frescura.

Desde un punto de vista enológico, la Garnacha Peluda es apreciada por su capacidad para producir vinos más ligeros y con mayor acidez en comparación con la Garnacha Tinta. Esto la convierte en una opción atractiva en zonas de clima cálido, ya que puede aportar equilibrio y frescura a los ensamblajes. Sus vinos suelen mostrar notas de frutos rojos frescos, especias y matices herbáceos, además de una mayor estructura tánica.

 

Distribución y Zonas de Cultivo.

 La Garnacha Peluda se encuentra principalmente en España y Francia, con una presencia más limitada en otras regiones vitivinícolas europeas:

 España: Su cultivo se concentra en Cataluña, Aragón y algunas áreas de la Comunidad Valenciana. En Cataluña, está presente en la D.O. Terra Alta, donde es utilizada tanto en monovarietales como en ensamblajes con otras variedades autóctonas. También se encuentra en Priorat y Montsant, aunque en menor medida.

Francia: En el país galo, donde se la conoce como Lledoner Pelut, es una variedad tradicional del Rosellón y el Languedoc, precisamente - imagino-  por su conexión histórica con la Corona de Aragón. Se encuentra principalmente en la AOC Côtes du Roussillon y en algunas subzonas de Languedoc, donde suele formar parte de ensamblajes con otras variedades mediterráneas como la Syrah y la Mourvèdre.

Italia y otras regiones europeas: Aunque no es una variedad extendida en Italia, hay pequeños cultivos en regiones con climas similares a los del noreste de España y el sur de Francia. Fuera de estos países, su presencia es testimonial.

 

Perspectivas y Recuperación.

En los últimos años, la Garnacha Peluda ha experimentado un cierto resurgimiento gracias al interés de algunos productores por variedades que aporten frescura y equilibrio en un contexto de cambio climático. Su capacidad para soportar el calor y su menor grado alcohólico la hacen una opción interesante para bodegas que buscan elaborar vinos con más frescura y elegancia. Además, su uso en ensamblajes contribuye a la complejidad y estructura de los vinos mediterráneos.

En conclusión, la Garnacha Peluda es una variedad con historia y potencial, aunque su cultivo sigue siendo limitado. Su adaptación a climas cálidos y su capacidad para producir vinos más equilibrados y frescos la convierten en una alternativa interesante dentro de las variedades mediterráneas.

14 feb 2025

Pukka Medium Dry, de Agustín Blazquez.

 

PUKKA MEDIUM DRY. LA HISTORIA.

Hace unos días pude probar uno de esos vinos de los que has oído hablar, de los que has visto fotos por internet, pero que nunca has visto en realidad, ni en tiendas, ni en bares, ni en vitrinas bajo llave; nada de nada. Un unicornio, vamos. Y encima con ese nombre tan enigmático para un vino de Jerez. Al final de la historia les digo lo que parece ser el origen del nombre.


PUKKA Medium Dry
, de Agustín Blázquez, es uno de los vinos míticos, junto con otros como el Palo Cortado Capuchino o el Amontillado Fino Carta Blanca, de esta compañía de Jerez. A ver si podemos saber algo más sobre este misterioso vino. (Todas las imágenes están captadas de internet).


Se sabe que el primer PUKKA, de principios del siglo pasado, procedía de la Viña La Rosa de Lerín, probablemente la actual Viña La Rosa o Viña Rosa, en Balbaina baja, ya que está muy cerca de la Viña Santa Cecilia, de donde proceden las siguientes ediciones. Algo que siempre incluía en la etiqueta Blázquez es la procedencia de los vinos, que solían ser de una sola viña o pago, la mayoría de Macharnudo. En un lateral de esta botella aparece la viña de procedencia.


(Foto de todocoleccion.com)

Por el estilo de botella se ve que es bastante antigua, años 30 o 40, ya que en la parte de atrás aparece ya el conocido texto del Consejo Regulador de Jerez que les muestro abajo; Consejo, por cierto, creado en 1933. Lo que no hay es ninguna mención en la etiqueta ni sobre el contenido alcohólico ni el volumen de la botella.

         Es corriente que los vinos de Jerez formen un depósito, después de cierto tiempo de embotellados, sobre todo si sufren grandes diferencias de temperatura. Con objeto de servir estos vinos en perfectas condiciones, la botella debe mantenerse en pie durante algún tiempo antes de escanciar y, caso necesario, puede decantarse el vino dejando el depósito en la botella original, con lo cual aparecerá el líquido con absoluta brillantez. Nunca deberá agitarse la botella antes de ser descorchada.

Consejo Regulador de la Denominación de Origen. JEREZ-XERES-SHERRY




Etiqueta del Consejo Regulador correspondiente a otra botella de la misma época,



Justo debajo, aparece el nombre de la bodega “Hijos de Agustín Blázquez-Jerez”, y la marca registrada “El Monte agudo Rgdo” de algún representante comercial en Madrid.

Volviendo a la etiqueta frontal, vemos un escudo, con la leyenda latina “sapiens qui assiduus”, que significa, sabio es el que persiste. Siempre me han llamado la atención estos lemas en latín, muy típicos de escudos heráldicos.





Algo más tarde parece que Pukka Medium Dry ya procedía de la Viña Santa Cecilia, o así lo reflejaba en la etiqueta de otra botella, exactamente en el mismo sitio que la anterior y con el mismo tipo de botella ancha, aunque cambia la tipografía de Agustín Blázquez, menos estilizado.


Sigue siendo una botella muy vieja, un tanto rara, incluso por la imagen que les muestro parece que estuviera doblada por el cuello. De esta botella no tengo imágenes de atrás pero muy probablemente sean como las de la anterior.

 Otra foto captada de internet, esta vez de la red social X, publicada por mi amigo Eugenio de una cata sobre Agustín Blázquez que se hizo en Toledo en 2014. 


Esta vez la botella ya es más alargada, parece más actual, aunque vuelve con la misma etiqueta que la primera, fíjense en el texto Agustín Blazquez, que parece una firma. Comentan que esta botella ya podría ser de los años 50, con una precinta que medio se ve sobre el tapón del Consejo Regulador.



Y ya por último, para finalizar este recorrido sobre Pukka Medium Dry, una foto de una botella ya de los años 60 o 70, sacada de la web de subastas Catawiki, donde aparece por primera vez un escudo heráldico del apellido Blázquez, una contraetiqueta con las típicas recomendaciones, y el texto de Casa fundada en 1795.


 




(Fotos de catawiki.com )

Es curioso porque la marca comercial parece que se registró en 1946 junto con las demás marcas comerciales de Hijos de Agustín Blazquez; al menos eso salió publicado el 2 de Julio de 1946 en el diario El Bien Público. Otras marcas registradas ese año fueron "Las tres niñas", "Felipe II", "Blazquez", "Tres medallas" y "Carta Blanca".




Ahora yo pregunto:¿ se podía en aquellos tiempos elaborar un vino y después registrar la marca, o había que hacerlo al revés, como se hace hoy día?



Ahora ya les puedo mostrar el Pukka que nos bebimos el otro día por gentileza del amigo Thomas, el de Sotovelo wine, y que se sacó de la chistera en el Restaurante El Laúl. Una pena la etiqueta, muy deteriorada, de ahí el forrado con celofan. Por lo que queda de la etiqueta me da que es de la misma época que la anterior. Un vino que impresiona, después de tantos años, lo entero que estaba, conservando un matiz dulce, abocado, como si de un oloroso viejo con un toque de dulce se tratara. Inmenso. Y eso que, según leo, no parece ser Pukka Medium Dry, el mejor de los vinos de Blázquez. Ahí están los Carta Blanca, Capuchino o el Solera Añada de 1840, otro vino mítico,  procedentes todos del Pago de Macharnudo.


Sobre el nombre del vino en cuestión, mi amigo Miguel Ángel que también pudo catar el Pukka conmigo aquella noche, me pasa cierta información. Podría venir de la expresión hindú Pukka Sahib, muy empleada en las colonias británicas asiáticas de los días del Imperio. Pukka se podría traducir así como absoluto, de primera clase o excelente

Tendría sentido que este vino estuviera destinado completamente a la exportación y no solo por el tipo de vino que es, un Medium Dry, sino por el hecho de que apenas haya menciones publicitarias de los 50 en España tan características como sí había de Carta Blanca, por ejemplo. Y fin...